Gripe aviar: el riesgo de contagio en humanos es «bajo» pero piden «recaudos» para que el virus no se adapte

Por: Luciana Rosende

Desde Senasa relatan a Tiempo las posibles hipótesis de transmisión y la diferencia con brotes anteriores en otras regiones. Restringen playas e instan a tomar precauciones. Cómo afecta a los lobos marinos y por qué no se los puede sacrificar.

El Balneario Mayor Buratovich, las playas de Necochea, Mar del Plata, Claromecó y San Blas, en Buenos Aires. Río Grande, en Tierra del Fuego. El Área Natural Protegida Punta Bermeja y San Antonio Este, en Río Negro. Punta Loyola, en Santa Cruz, y Puerto Pirámides, en Chubut. El mapa de la costa argentina se va poblando de puntos donde se confirmaron muertes de lobos marinos por gripe aviar.

«Este lobo puede llegar a la Antártida. Estamos teniendo muchas notificaciones. Hasta el miércoles hubo 15, de las cuales once ya fueron positivas», relata el médico veterinario Vicente Rea Pidcova, del Programa de Sanidad Aviar perteneciente a la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Hasta las últimas horas, los ejemplares muertos se contabilizaban en «aproximadamente 145».

Los casos y zonas afectadas se diseminaron en la misma semana en que se anunció la reanudación de las exportaciones de carne aviar argentina hacia la Unión Europea, interrumpida en febrero por la detección de un brote de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP). «En la parte comercial se ha terminado (el brote). Si hay alguna falencia, alguna ruptura de las medidas de bioseguridad de las granjas, puede volver a ocurrir. Seguimos siendo un país considerado libre de influenza aviar. Pero no significa que estemos exentos», aclara Rea Pidcova.

El principal reservorio de la gripe aviar son las aves anátidas, anseriformes y acuáticas. «En Argentina hubo casos en ganso andino, gallareta, cisne de cuello negro, gaviota cocinera y pato gargantilla, además de uno que nunca se identificó. Todos relacionados a lo acuático«, detalla el veterinario. El virus A en su variante H5N1 que se detectó en los «lobos marinos de un pelo» es un subtipo de gripe aviar altamente patógeno.

Sus primeros registros en Sudamérica en aves silvestres se dieron a fines de 2022 en Perú. En la Argentina, las primeras confirmaciones llegaron en febrero al área natural Lagunas de Pozuelos, en la provincia de Jujuy.

Hay distintas hipótesis sobre cómo se produjo el contagio y la transmisión. «Es un mamífero propenso. En otros países hubo transmisión a gatos, zorros, delfines. Una de las causas puede haber sido directa, por haber comido un ave infectada con alta carga viral. Pero no hay una comprobación aún».

Foto: Diego Izquierdo / Télam

También puede haber sido por vía indirecta, que sería la ambiental, «donde conviven aves acuáticas con estos mamíferos y excretan el virus con las heces”.

Hasta el momento no hay casos en estudio de transmisión a otros mamíferos en el país. «Cuando empezaron a surgir estos brotes en Sudamérica se vio que el virus era más patógeno que en otras regiones donde se ha presentado», compara el experto. Esa diferencia implicó un cuadro «más virulento, que produce mortandad más rápido».

La pregunta sobre la posibilidad de un brote de gripe aviar en humanos genera inquietud, sobre todo tras la pandemia. Para Rea Pidcova el riesgo es «bajo», lo que no quita la necesidad de «tomar recaudos».

Vicente Rea Pidcova, del Senasa.

«En América desde 2014 hubo tres registros de contagios a personas: en Estados Unidos, Chile y Ecuador. El porcentaje es bajo, debido al lugar donde se localiza el virus. Para que se produzca una infección tendría que ser en las vías respiratorias bajas, donde estarían los receptores para este virus de influenza. Pero el virus se presenta más en las altas, donde no es viable. El riesgo es bajo, pero hay que tener recaudos para que no llegue a haber una adaptación al humano».

Esta semana, a los casos le siguió la restricción a la circulación en ciertas playas. Y la advertencia de no llevar mascotas a esas zonas. El antecedente existe: en Polonia, el virus desató un brote en gatos. «Hubo grandes mortandades y sacrificios de gatos domésticos. Lo que se busca con las restricciones es disminuir el riesgo de contagio a otra especie», remarca el veterinario.

Y aclara que no se pueden realizar sacrificios de lobos marinos: «No se pueden realizar sacrificios de la fauna silvestre. Ni eutanasia, ni sacrificios. No tenemos injerencia para hacerlo y además es una población muy dispersa, que no podríamos controlar». «

Foto: Diego Izquierdo / Télam
Cómo dar aviso

La influenza aviar tipo A es una enfermedad contagiosa de declaración obligatoria. Quien identifique mortandad, signos nerviosos, digestivos y/o respiratorios en aves silvestres o de corral puede notificar al Senasa a través de los siguientes canales:

En la oficina del Senasa más cercana, por teléfono al 11 5700 5704; a través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; vía correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar, a través del apartado Avisá al Senasa de la página web del organismo.

Triquinosis en Provincia de Buenos Aires: al menos 136 casos

La preocupación por los casos de triquinosis en la provincia de Buenos Aires continúa. Esta semana, la dirección de Bromatología y Zoonosis de la Municipalidad de Tres Arroyos detectó animales infectados en un criadero familiar. Según consignó la prensa local, no estaba inscripto ante las autoridades provinciales. Las personas que habían consumido carne de allí recibieron atención médica para su tratamiento.

La triquinosis es una enfermedad producida por un parásito que afecta tanto a los seres humanos como a una gran variedad de animales domésticos y silvestres. Se transmite por el consumo de alimentos con larvas del gusano redondo Trichinella spp. Los casos en humanos suelen estar asociados al consumo de carne de cerdo cruda o mal cocida, especialmente chacinados de origen casero. En muchos casos esos productos se comercializan de forma ilegal, sin que la carne sea sometida al proceso de digestión artificial que constituye la técnica diagnóstica recomendada por el Senasa, organismo sanitario de control.

En lo que va del año y según confirmó en el último Boletín Epidemiológico, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires detectó 136 casos de triquinosis. Se registraron cuatro brotes, pero el último fue el de mayor magnitud, con 118 contagios en nueve distritos: Coronel Suárez, Adolfo Alsina, Puán, Guaminí, Rivadavia, Salliqueló, Saavedra, Bahía Blanca y Las Flores.

Se recomienda consultar al médico en las zonas afectadas ante síntomas como hinchazón en los párpados o cara, fiebre, dolores musculares, luego de varios días de diarrea y otros signos gastrointestinales.

Compartir

Entradas recientes

Organizaciones religiosas convocan a marchar con los jubilados: «Justicia perseguirás, para poder vivir»

Con la consigna “Desde la Fe abrazamos y bendecimos a las jubiladas y jubilados”, la…

11 horas hace

Cierre de campaña libertario: Milei acompañará a Adorni el miércoles en el acto en Parque Mitre

Tal como adelantó Tiempo, será el miércoles a las 17.30 en el parque del barrio…

11 horas hace

La oposición presiona al oficialismo para interpelar en Diputados a Caputo y Cúneo Libarona por el caso $Libra

La sesión es el miércoles. Le reclaman a Menem precisiones sobre la asistencia de los…

11 horas hace

Milei desmintió haber acordado con Rovira para voltear Ficha Limpia

En una entrevista televisiva con una periodista afín al gobierno, el presidente Javier Milei negó…

11 horas hace

A 38 años de la masacre de Budge: “Debemos profundizar nuestra conciencia democrática y republicana” 

Oscar, Willy y el Negro fueron fusilados por la Policía Bonaerense en 1987. Como en…

13 horas hace

Advierten que peligra la red de prestaciones en discapacidad: “Si este sistema colapsa, las consecuencias serán devastadoras”

Centros terapéuticos que cierran, espacios de doble jornada que dejan de dar alimentos, despidos, rifas…

14 horas hace

En la Ciudad los precios subieron 2,3% en abril y acumularon 52,4% en un año

La medición del gobierno porteño venía de marcar 3,2% en marzo. La desacelerción entusiasma al…

14 horas hace

Pozo de Vargas: identificaron los restos de una joven desaparecida en 1976

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó a Aída Villegas. La víctima tenía 22…

14 horas hace

Provincia: la Legislatura modificó los plazos electorales y las listas cerrarán el 19 de julio

El Senado y Diputados aprobaron en sesión exprés y sin debate los plazos que había…

15 horas hace

“Hay lugar”: arte, memoria y compromiso contra el negacionismo

Con más de 130 artistas en escena y la participación musical de Barbi Recanati, Lucy…

16 horas hace

Quintela: «Tenemos que rediscutir el rol del peronismo y la estrategia para recuperar la relación con los compañeros que se han perdido» 

El gobernador de la Rioja, Ricardo Quintela, analizó las elecciones legislativas del domingo, se refirió…

16 horas hace

La CGT pone el foco en la renovación de sus escaños parlamentarios y Kiciloff promete dos lugares en la lista de diputados

Vencen los mandatos de Vanesa Silley y Sergio Palazzo que ingresaron por el distrito bonaerense.…

16 horas hace