La adolescente sueca ya es un ícono del activismo ambientalista. Tiene síndrome de Asperger y les dice a los políticos lo que no quieren escuchar.
Todo empezó en agosto de 2018, cuando esta adolescente sueca, que según sus perfiles en redes sociales padece el síndrome de Asperger, se instaló frente a la sede del Parlamento para protestar contra el cambio climático, o mejor, contra la parálisis de las autoridades ambientales que lo fomentan.
Fue, sin proponérselo, la chispa que encendió la mecha de un movimiento de huelgas estudiantiles que se propagó por toda Europa. Un año después, Thunberg es el ícono global de la lucha contra el cambio climático, da conferencias, se reúne con líderes políticos y una campaña la postula para el Nobel de la Paz.
«La mayoría de los políticos –dijo ante el Consejo Económico y Social de la Unión Europea, en febrero– no quiere hablar con nosotros. Muy bien, nosotros tampoco queremos hablar con ellos. Queremos que hablen con los científicos, que los escuchen. Nosotros repetimos lo que ellos llevan décadas diciendo».
Para sus críticos, Greta no aporta nada nuevo, y dudan de su solidez a la hora de argumentar. Después de todo, dicen, es una niña. Ella redobla la apuesta. Hasta aquí, militaba en los ratos libres que le dejaba el colegio. Ahora, como referente mundial contra el cambio climático, se toma un año sabático. Además de la cita en Nueva York, visitará Canadá, México y, finalmente, Chile, donde en diciembre asistirá a la Cumbre Climática de la ONU. «
Mensaje para Mendoza
«La fundadora del movimiento ambiental más importante en la historia de la humanidad y candidata favorita a recibir próximamente el premio Nobel de la Paz, les envía sus felicitaciones y toda la fuerza por su acción histórica para salvar a Mendoza del fracking», fue el mensaje que, a través de Esteban Servat, científico, fundador de Ecoleaks y autoexiliado en Alemania por las intimidaciones del gobierno de Alfredo Cornejo, les hizo llegar Greta a los Jóvenes por el Clima de General Alvear, tras la primera huelga estudiantil organizada «en defensa del agua».
Servat conversó con Thunberg durante un encuentro en Suiza. Le contó que Cornejo les envió a Gendarmería y que varios directores amenazaron a los chicos con duplicarles las faltas. «Me dijo que en cualquier país democrático eso no ocurriría nunca –recuerda Servat–. Hay que redoblar la lucha, me remarcó».
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…