CTERA, SUTEBA y UTE exigen la apertura de paritarias y el envío de los fondos del incentivo docente

Por: Martín Suárez

En conferencia de prensa, aseguraron que la mayoría de los maestros no percibe un incremento salarial desde noviembre. El aumento del transporte público, los alquileres y la inflación general, “hace que actualmente no tengamos un salario digno”, denuncian.

Desde la asunción de Milei, el Estado empezó a retirarse de sus responsabilidades en materia educativa. El sector enfrenta un escenario de crisis a partir del anuncio de suspensión del envío del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) a las provincias. En una conferencia de prensa brindada este miércoles, la titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), Sonia Alesso, manifestó que el inicio de las clases en todo el país «depende de que el Gobierno nacional envíe los fondos del incentivo docente”

El Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) es un aporte económico que el Ejecutivo Nacional debe girar a las provincias para mejorar los salarios docentes. Está vigente desde 1998, pero la actual gestión no renovó el decreto que extendía su validez.

Alesso, junto a Roberto Baradel, de SUTEBA, y Angélica Graciano, secretaria general de UTE, advirtieron que esta situación va a llevar a un conflicto porque las provincias han parado el diálogo con los sindicatos en todo el país sobre las paritarias provinciales a partir de la decisión presupuestaria del Gobierno nacional. La titular de CTERA señaló que, además, «no solo no se mandaron los fondos a los comedores de las organizaciones sociales sino que tampoco enviaron las partidas que son refuerzo nutricional de comedores escolares”. Éste último es un fondo que la Nación envía para complementar los aportes que los gobiernos locales realizan todos los años.

El reclamo de maestros y maestras, entre otros ítems, apunta a que el presidente Milei cumpla con el FONID. “Este un logro que conseguimos todos los docentes después de años de lucha, esta es la primera vez que un gobierno en democracia no cumple con el envío de estas partidas”, destaca en diálogo con Tiempo Angélica Graciano, titular de la Unión de Trabajadores de la Educación.

La apertura de la paritaria docente va de la mano con el envío del FONID, y el comienzo de clases está atado a una mejora económica, dado que los salarios quedaron muy retrasados tras la devaluación ejecutada por el gobierno nacional.

“En la Ciudad de Buenos Aires terminamos la negociación 2023, abajo de la inflación y luego de publicado el índice en el mes de enero, reclamamos con urgencia una mesa que se realizó el día 17 de enero para completar el período 2023 y para iniciar el 2024. Allí la propuesta era un aumento que no superaba la brecha que había entre inflación y el salario del año pasado, y luego llegó una propuesta mejor que fue para el mes de diciembre del 15% y para el mes de enero del 10%. Aun así con esas cifras, que ya los docentes cobraron, volvimos a presentar la demanda de la mesa salarial para que la negociación se inicie cuanto antes, porque en febrero vamos a estar otra vez debajo de la inflación”, explica Graciano.

Una de las particularidades que tiene la Ciudad de Buenos Aires, respecto a otras jurisdicciones es el costo de vida. El aumento de los alquileres en el distrito porteño “se fue por las nubes y, a raíz de esta situación muchos docentes se tuvieron que mudar a la Provincia de Buenos Aires. La mayoría se toman dos o tres medios distintos y, tras el aumento desproporcionado del transporte público, ahora les resulta imposible costear los gastos para poder llegar a la escuela. Todo esto hace que actualmente no tengamos un salario digno”, denuncia Graciano.

“Por esta razón, en la Ciudad, también reclamamos un boleto educativo para los docentes y, entre otras cosas, pedimos que vuelvan los auxiliares de portería (los caseros) a las escuelas porque están en un proceso de tercerización y eso produce un vacío muy importante que terminan en los robos en las escuelas de la Ciudad, y porque son un actor clave en el funcionamiento de la institución educativa, es el que acompaña al equipo directivo muchas veces en situaciones que son muy críticas”.

Los reclamos históricos de docentes de CABA

 “Una de las reivindicaciones que venimos haciendo en todas las mesas de condiciones de trabajo, es iniciar un proceso de titularización de todos los cargos que aún no se han convocado ni a concurso, que llevan mucho tiempo de interinos y que deben tener sus cargos titularizados”, cuenta Graciano. Un docente interino no puede acceder a los mismos derechos laborales que un docente titular. Muchos de los profesionales de la educación de la Ciudad, hoy se encuentran con salarios precarizados ubicados por debajo de la canasta básica.

“Necesitamos que la Ciudad regularice la titularidad de los docentes terciarios, a los que integran los Equipos de Promoción de Vínculos Saludables (EPVS) que trabajan con los sectores más vulnerados; los asistentes de comedor, y muchos otros cargos que hoy están en una situación precaria, Una situación que genera mucha angustia a la hora de solicitar algo tan simple como un crédito o una tarjeta”, explica Graciano.


Compartir

Entradas recientes

El apriete de Bessent a España por el viaje de Pedro Sánchez a China

El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, se reune de urgencia en Washington con el…

16 mins hace

“No está cerrado”: Macri desmintió a Milei sobre el acuerdo en PBA

El expresidente aseguró que no hay acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza en…

16 mins hace

Más de cuatro de cada diez trabajadores no están registrados como corresponde

Afecta especialmente a los jóvenes menores de 29 años y a las mujeres. >En casas…

12 horas hace

Empresas de Estados Unidos critican las regulaciones del SENASA

En sintonía con el gobierno de Milei, argumentan que imponen trabas sanitarias que afectan el…

13 horas hace

Flybondi confesó ante la SEC de Estados Unidos haber operado en un taller clausurado

Se trata de las instalaciones que tiene en Ezeiza y que estaban inhabilitadas para funcionar.

13 horas hace

Elecciones en Santa Fe: un sector del gobierno responsabiliza a Lule Menem por la derrota

Un sector del oficialismo le pasa la factura al "karino" por la pésima elección de…

13 horas hace

Kreplak cruzó a Sturzenegger por promover la desregulación de medicamentos: “No hable de lo que no entiende”

El ministro de Milei criticó al gobierno bonaerense porque “prohíbe a sus habitantes comprar medicamentos…

15 horas hace

Amplio respaldo del empresariado a las medidas del gobierno

Las corporaciones cerraron filas desde el minuto cero de los anuncios de Caputo.

16 horas hace

Fluctuación del dólar oficial con una fuerte alza de un 13,73% respecto del viernes

En el primer día del nuevo esquema de flotación, subió el dólar oficial y cerró…

16 horas hace

La Renga se solidarizó con el fotógrafo Pablo Grillo y reclamó justicia ante la brutalidad policial

La banda de Mataderos se expresó de esta manera en su show en La Plata,…

17 horas hace

David Fincher, Quentin Tarantino, Brad Pitt y Netflix: la alianza para la vuelta de “Había una vez en Hollywood” que nadie vio venir

El clásico del creador de “Perros de la calle” volverá con un nuevo eje: la…

17 horas hace

Relaciones carnales: Scott Bessent se reunió con Milei y lo elogió, pero le negó una línea de crédito extra para la Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense primero se reunió durante una hora con el ministro de…

17 horas hace