Granjas de minado cripto: qué hay detrás de los inéditos controles de la AFIP en cuatro provincias

Por: Alejandro Tejero Vacas

El organismo efectuó media docena de operativos en cuatro provincias en las últimas dos semanas. Detectó granjas de minería de criptomonedas no declaradas.

La Administración Nacional de Ingresos Públicos (AFIP) efectuó media docena de controles en cuatro provincias en las últimas dos semanas en las que -por primera vez en su historia- detectó granjas de minería de criptomonedas no declaradas, una forma de producción que crece de la mano de una industria en pleno auge y que, ahora, es mirada más de cerca por el organismo.

En sólo 10 días, la AFIP realizó controles en La Plata, Córdoba, San Juan, Santa Fe y Mar del Plata, en los que se detectaron seis establecimientos con más de 3000 placas de video usadas para este trabajo, cuyo precio de compra implicó inversiones superiores a los U$S 3,2 millones y que, en algunos casos, tenían al frente a individuos que estaban inscriptos como monotributistas frente a AFIP.

Para detectarlas, el organismo cruzó bases de datos propias con consumos energéticos considerados relevantes -en uno de los casos, la granja representaba el 22% del consumo eléctrico de su localidad- y, también, con importaciones de determinadas placas de video que suelen tener un mercado secundario que las adquiere para la explotación de estas criptomonedas más que para uso hogareño o profesional.

El alto nivel de consumo energético fue fundamental para su detección: todas las instalaciones juntas consumieron más de 500.000 kilowatts de energía por mes, lo que implica un gasto superior a los 7 millones de pesos mensuales.

«Desde que asumí me puse como desafío salir a ampliar la base de contribuyentes y no estar siempre controlando dentro de la pecera. Para eso empezamos a trabajar fuerte en la creación de matrices de riesgo y la explotación del gran reservorio de datos que tenemos», explicó el director de AFIP, Carlos Castagneto.

«En ese sentido, incluimos en el análisis por primera vez el fenómeno económico de los criptoactivos por lo que no debe llamar la atención que nuestro organismo fiscalice a las denominadas ‘granjas’, haciendo fiscalizaciones sistemáticas y presenciales en conjunto con la Aduana, la DGI y seguridad social», agregó.

La minería de criptomonedas es el proceso mediante el cual se validan las transacciones dentro de una blockchain -red a través de la cual circula una criptomoneda- y, para hacerlo, los «mineros» conectan sus computadoras con placas de video de alta velocidad que resuelven complejos cálculos matemáticos con los que se garantiza la seguridad de las operaciones dentro de esa red.

Los «mineros» que prestan este servicio son recompensados con una cantidad determinada de la criptomoneda de la red en la que están operando, que pueden ser Bitcoin, Litecoin, Monero y Ether (aunque esta utiliza otra forma de validación desde hace pocos días).

Para tomar una noción de la importancia que está tomando esta tecnología, el mercado de criptoactivos tiene una capitalización total superior a los U$S 900.000 millones en la actualidad y, según un relevamiento de volumen de intercambio de criptoactivos de la empresa Chainalysis, la Argentina se ubicó en el puesto 13 del ranking mundial de países con mayor intensidad de uso en 2021.

«El objetivo de la AFIP no es perseguir a la actividad o intentar minimizarla, sino darle relevancia y poner además todas nuestras herramientas de asesoramiento al servicio de estos nuevos actores económicos, ya que una política activa por parte del Estado implica mayores oportunidades para todos, en igualdad de condiciones», apuntó el titular de AFIP.

Al respecto, aseguró que la minería de criptomonedas es una actividad lícita, puesto que hay sociedades anónimas y de responsabilidad limitada que están inscriptas bajo el objeto social «Minado y trabajo sobre blockchains», y que deben proceder a la registración de su actividad comercial e impositiva, con un domicilio fiscal y cumplir con la normativa de impuesto a las Ganancias, IVA, Bienes Personales para los socios de corresponder.

Uno de los casos más conocidos de grandes instalaciones legales de minados es el de Bitfarms, empresa fundada por argentinos en Canadá que en agosto del 2021 alcanzó la categoría de «unicornio» al superar los 1.000 millones de dólares de valuación de mercado, y que esta semana inició operaciones en la Argentina con una planta en la ciudad de Rio Cuarto, Córdoba.

«Invito a todos los que tengan dudas a que aprovechen estas nuevas oportunidades y se acerquen a nuestras dependencias, donde podrán ser asesorados respecto del cumplimiento de sus obligaciones tributarias», concluyó Castagneto.

Ver comentarios

  • La AFIP es un organismo perverso. Lo digo muy seriamente y basado en la experiencia. Si con los operativos detrás de las granjas de minería sólo pretenden regularizar la actividad, sin intenciones de minimizaria, por qué violan la confidencialidad al compartir a medios periodísticos corruptos los videos e imágenes? Por favor que se reduzca este Estado sucio y mentiroso.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

11 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

11 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

11 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

12 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

13 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

14 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

14 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

15 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

15 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

15 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

15 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

16 horas hace