Acerca de «Horacio González. Lenguaje y política», de Cintia Córdoba

Por: Eduardo Rinesi

La autora muestra de qué modo, a través de conceptos “insólitos”, González vuelve a contar la historia del drama nacional de la Argentina para que esa historia pueda decir algo más de lo que parece dicho de una vez y para siempre. El libro se presenta el 27 de noviembre, a las 18, en Jean Jaures 347, CABA.

La relación entre lenguaje y política que se anuncia en el subtítulo de este precioso libro de Cintia Córdoba –el trigésimo quinto de la colección “Pensadores y pensadoras de América Latina”, del sello editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) – es un viejo problema de la filosofía.

La obra de Horacio González se inscribe entera en el corazón de este problema en la medida en que constituye una prolongada reflexión sobre la capacidad del lenguaje para decir un mundo constitutivamente dislocado y rescatarlo de la cristalización de sus sentidos que procuran las lenguas dominantes, desatentas a sus injusticias y olvidadizas de las viejas luchas por su transformación.

Por eso, contra eso, el lenguaje (y especialmente la escritura) de González, dice Córdoba, insiste, excesivo y recurrente, descentrado de su función apenas comunicativa y en lucha contra la desmemoria. González escribe para volver a contar la historia del drama nacional de la Argentina, porque esa historia siempre puede decirnos algo más, porque las discusiones nunca pueden agotarse.

Acerca de "Horacio González. Lenguaje y política", de Cintia CórdobaAcerca de "Horacio González. Lenguaje y política", de Cintia Córdoba

Y entonces González vuelve, siempre vuelve, con conceptos “insólitos” (el de ultraje, el de honor, el de conspiración, el de locura), para interrogar una vez más a los viejos textos, para liberarlos de su cautiverio en el pensamiento unidimensional de los especialistas y para darles, a cada arremetida, la posibilidad de decirnos otra cosa. Pensar es revelar, a cada nuevo envión de la escritura en la que ese pensamiento se realiza –de la escritura que ese pensamiento es–,que detrás de esos discursos monocordes y seguros el mundo sigue, siempre, deshonrado y a la espera.

Tema borgiano, o scalabriniano, que González pensaba –nos muestra Córdoba– bajo los auspicios de la idea clásica y severa del destino. Esta última palabra, peroniana y peronista, plantea un conjunto de problemas fundamentales en el pensamiento de González, porque lo que ese destino puede ser nunca lo sabemos antes, sino que se presenta siempre a posteriori, “en una especie de ojeada retrospectiva que va entramando los distintos puntos de decisión personal con la urdimbre de la historia colectiva”.

González y la forja del sujeto colectivo

Se trata pues de pensar las vidas y la propia vida, y se trata de pensar las épocas y su sucesión. No bajo la forma antipolítica del arrepentimiento por lo que se hizo o por lo que se fue en un tiempo otro que se querría terminado y que nos reclama esa contrición como condición para mantenerse lejos, sino bajo el modo político de la pregunta por las condiciones para la forja, en esa misma secuencia de los tiempos, de un sujeto colectivo, de un nosotros.

Aunque tal vez ese “nosotros”, en González, haya sido siempre menos un objetivo que un supuesto. En efecto, se piensa entre los otros y con los otros, y por eso se puede también leer a esos otros con los que se piensa para incorporar lo que se lee a un razonamiento propio. González lee a Agamben, escribe “Lo que Agamben quiere decir…” y lo mejora. Exceso de la lectura que completa el de la escritura: González, escribe Córdoba, decía mejor lo que leía en los demás, lo que los demás, tal vez, ni siquiera habían pensado.

Foto: Pedro Pérez

Esto es, claro, una locura. “Pero no deja de haber método en ella”, como célebremente dictaminó cierto necio consejero de tinta y de papel del que ya se había ocupado González en algún pasaje de La ética picaresca. Y ese es quizás, en el fondo, el tema de este libro: las características de un método que, locura de leer y locura de escribir, no deja de insuflarles nuevas vidas a los textos y nuevas posibilidades a la historia.

La locura, glosa o cita Córdoba a González, es un modo de trato con los textos entre los cuales el que lee y escribe busca (y consigue González en medio de la maraña de textos de la cultura nacional, y consigue Córdoba en medio de la madeja de los textos de González) construir su propia voz.

Glosa o cita: el gonzaliano recurso de Córdoba de eliminar las doctas comillas de apertura y cierre de los extractos de los textos que convoca, destacados apenas, en cambio, a través del uso de letras bastardillas, diluye la diferencia entre esos expedientes y da particular fuerza a su ejercicio. Pensando “en la estela” –dice–de lo ya pensado, Córdoba nos regala en este libro una sutil mirada de conjunto sobre una obra extraordinaria.

Compartir

Entradas recientes

Masacre en Barracas: ordenan al juez indagar al acusado por triple crimen de odio

Ordenaron al juez ampliar la indagatoria del acusado por el triple lesbicidio de Barracas y…

19 mins hace

El PRO confía en el cambio de clima que produjo Ficha Limpia para retener su distrito original

Con Silvia Lospennato convertida en figura nacional, Macri resiste el embate libertario que busca desplazarlo…

22 mins hace

Santoro va en busca de un resultado que permita ampliar la coalición hacia el 2027 

El candidato de Es Ahora Buenos Aires aspira a romper el techo histórico del peronismo…

25 mins hace

Otro evento climático extremo, otra inundación: ya no se puede mirar para otro lado

Más de 5000 personas evacuadas y otras tantas autoevacuadas en al menos once municipios, que…

53 mins hace

Lombardi, Koutsovitis, Olivetto y Yamil: los que pelean por entrar

Con una oferta de 17 frentes políticos, hay una tanda de candidatos que según las…

55 mins hace

La UCA advierte que la jubilación sigue con la pérdida de valor

Es por el congelamiento del bono de 70 mil pesos. El derrape del haber mínimo…

1 hora hace

El plan de terminar con la democracia

En la movilización de jubilados y jubiladas del 12 de marzo, en la que fue…

1 hora hace

Garrafas: el subsidio no llega ni al 10% de su valor

Luego de la liberación total de ese segmento, el precio subió en forma sideral mientras…

1 hora hace

Del MPP al Pepe: «Siempre dijiste que ibas a militar hasta el último día y has cumplido»

Una frase representativa: se la escribieron al Pepe Mujica sus cumpas del MPP que fundó…

1 hora hace

Mejora la expectativa de consumo, pero la recuperación está lejos

Las ventas minoristas reaccionan, pero el ritmo del ajuste salarial es una traba. El mercado…

2 horas hace

Preocupación por el abandono estatal y el aumento de víctimas de femicidios

En 15 días fueron asesinadas cuatro mujeres en Jujuy y en Tucumán. La cifra de…

2 horas hace

Tierra del Fuego: mientras el paro gana adhesiones, Milei sigue con sus ataques

El miércoles se realizará la medida que paralizará la actividad en toda la provincia. El…

2 horas hace