Godot, una editorial que apostó fuerte a sus propias ideas

Por: Mónica López Ocón

Hernán López Winne es, junto a Víctor Malumian, el responsable de un sello cuyo catálogo responde más a las preferencias de sus editores que a los dictados del mercado. Así el proyecto logró un espacio propio en el mundo de los libros.

«Publicamos lo que nos gusta, lo que nos parece que merece ser publicado”, dice Hernán López Winne, titular de ediciones Godot junto con Víctor Malumian. En un momento en que la fusión de grandes grupos editoriales deja poco espacio para emprendimientos que no se ajustan estrictamente a la lógica de mercado, la afirmación suena extraña. Sin embargo, Godot, fundada en 2008, lleva ya ocho años ampliando un catálogo que es fiel, sobre todo, a las preferencias de estos dos emprendedores audaces.

El primer libro lo lanzaron casi sin capital. “Fue –cuenta López Winne- Doce pruebas de la inexistencia de Dios, de Sébastien Faure, un anarquista que se dedicó a pregonar a través de pruebas lógicas que Dios no existe. Salió con collages de León Ferrari que combinaban páginas del diario del Vaticano con imágenes de Videla, por ejemplo, o con grabados de Doré.”

Tuvieron que esperar a que se vendiera la edición para sacar otro libro.La edición se vendió, volvieron a publicar y el proyecto comenzó a crecer. Hoy su catálogo está integrado por más de 60 títulos. “Como Víctor y yo somos egresados de la carrera de Comunicación de la UBA –explica- la editorial comenzó con textos que habíamos leído en la carrera y que para nosotros eran joyas o que por alguna razón estaban olvidados y creíamos que valía la pena reeditar como El marxismo y la filosofía del lenguaje de Volóshinov que se había publicado en los ’90 en una traducción directa del ruso y que estaba agotado. Nos contactamos con la traductora que es rusa pero vive en México.Usando su traducción pudimos reeditar el libro que se sigue vendiendo porque es un texto importante tanto para el que estudia Letras como para el que estudia Comunicación. Lo mismo sucedió con Teoría de la Novela de Georg Luckás, un libro destinado sobre todo a alumnos y profesores de Filosofía y Letras.”

El segundo desafío del proyecto fue amliar el círculo. Según explica López Winne, publicar ficción fue una forma de abrirse a otro tipo de lector. “Zizek es muy interesante -reflexiona- pero está destinado a una especie de gueto, por lo que en un determinado momento tuvimos que pensar en la manera de apuntar a un público no necesariamente académico. En ficción comenzamos sobre todo con autores clásicos como Virginia Woolf, Stefan Zweig, Robert Musil, James Joyce o Marcel Schwob.” Han publicado también a autores argentinos como Martín Kohan, (Ojos Brujos), a Luis Gusmán (La ficción calculada 2) y Eduardo Grüner (Un género culpable) por citar sólo algunos ejemplos.

A medida que el proyecto se consolidaba comenzó a plantear también nuevas exigencias.“Siempre tuvimos la idea de dedicarnos exclusivamente a la editorial, pero eso parecía una utopía, dice Winne. Luego de tres años de dedicarme a ella en horario post laboral, decidí dejar mi otro trabajo. Desde que empecé a dedicarle más tiempo y más trabajo, la editorial comenzó a rendir más, surgió la posibilidad de viajar a Ecuador en una misión comercial que organizó la Cámara del Libro y conseguimos pedidos de librerías muy importantes. También pude viajar a Chile y concretar ahí la distribución con el Fondo de Cultura Económica. El año pasado también, Víctor empezó a dedicarse full time a la editorial.»
Cuando se le pregunta cuál es el secreto que le permitió a Ediciones Godot generar un espacio propio al lado de grandes grupos editoriales, contesta: “Creo que el armado del catálogo es una de las razones, pero no es la única. Esa es la parte más linda, donde se puede soñar más, pero luego hay una parte administrativa que exige un gran control sobre lo que pasa con los libros.En estructuras muy chicas eso es muy importante aunque uno no lo quiera ver cuando empieza.” «

Compartir

Entradas recientes

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

2 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

2 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

3 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

4 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

5 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

5 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

7 mins hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

8 mins hace

Bestiario criollo

El periodista y fotógrafo Roberto Rainer Cinti realizó una zaga que presenta una historia natural…

10 mins hace

Para leer en verano: cuatro recomendaciones

Te dejamos las propuestas de nuestra lectora prodigiosa.

11 mins hace