Lo confirmó el ministro del Interior Guillermo Francos, en una conferencia de prensa junto a los mandatarios de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y de Tucumán, Osvaldo Jaldo. También, adelantó que presentarán el proyecto para impulsar una nueva fórmula de movilidad jubilatoria.
La cumbre comenzó pasadas las 15:15 en el Salón Eva Perón de Casa Rosada y estuvo encabezada por el jefe de gabinete de Ministros, Nicolás Posse y el ministro del Interior, Guillermo Francos y con asistencia perfecta de todas las provincias. Durante las más de tres horas y media que duró el intercambio, la discusión se centró en la reincorporación de la Ley Bases, que el gobierno recortó a 190 artículos, y el Impuesto a las Ganancias, punto al que no se llegó a un consenso.
“El gobierno va a presentar un proyecto de ley que va a incluir una fórmula de actualización de jubilaciones, y también va a presentar un proyecto vinculado a los ingresos de la cuarta categoría. Trataremos de adecuar la norma para generar la mayor cantidad de consensos y obtener su aprobación”, adelantó el ministro.
Consultado por el impuesto a las Ganancias, señaló: “Con respecto al tema ganancias, lo analizamos. Algunos gobernadores están de acuerdo y otros no (con su reimplantación). Vamos a armar una comisión de ministros de economía provinciales para avanzar en los temas del Pacto de Mayo. También trataremos los temas políticos con los jefes de gabinete”.
La notoria diferencia de ingresos que se observa a lo largo del país se hizo carne en la discusión del tributo. Mientras los gobernadores patagónicos y de la zona centro, cuyos habitantes tienen un alto flujo de salarios, rechazaron de cuajo la vuelta de Ganancias, desde el norte el pedido fue opuesto. Para evitar rupturas entre mandatarios, desde las provincias “ricas” presentaron ante Francos y Posse la posibilidad de que exista un nuevo tributo a los altos ingresos. Sin alcanzar convenios, las partes acordaron armar una comisión de ministros de Economía provinciales y Nacional para discutir el futuro del tributo u otra posible recomposición.
“Varios gobernadores plantearon como una inquietud lo del FONID y el fondo de incentivo al transporte. El gobierno ya tiene una posición tomada con respecto a eso, que es que no está dentro de los recursos nacionales ni de las competencias nacionales ambos temas, con lo cual por supuesto que escuchamos y veremos si tenemos alguna forma de encarar esos temas, pero hasta ahora entendemos que la posición es que no es competencia de Nación”, advirtió Francos.
Por su parte, el actual gobernador de Entre Ríos y ex ministro del Interior macrista se expresó en una sintonía total con el gobierno: “Fue una reunión muy productiva sobre las herramientas que necesita el presidente para sacar adelante al país tras años de populismo. Dejamos definido un esquema de trabajo para avanzar en las reformas concretas del Pacto de Mayo. También para avanzar en la discusión de la nueva ley Bases”.
“Lo importante acá es que resolvamos problemas para la gente que trabajemos como trabajamos hoy, largas horas sobre temas concretos que hacen a que la gente pueda vivir mejor en un país que está devastado. Muchos de esos problemas tienen que ver con cambios en la legislación. Por eso la necesidad de volver a discutir rápidamente estos instrumentos que precisa el presidente para resolver gran parte de estos problemas. Esperemos que podamos dar la discusión lo más rápidamente posible en el Congreso”, urgió el mandatario entrerriano.
Por su parte, el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, insistió en “agradecerle al gobierno nacional por esta convocatoria, es una señal clara de federalismo. Esto tiene que ver con profundizar el diálogo entre gobernadores y el gobierno nacional. Se nos van a presentar los artículos de la ley Bases. Las cámaras tienen la última palabra, pero como gobernador que no es del espacio político del oficialismo, queremos que le vaya bien al gobierno. Un número importante de gobernadores dieron su acuerdo y la van a acompañar. La vamos a trabajar con nuestros legisladores para darle sanción”, sostuvo el mandatario tucumano, acaso el gobernador justicialista más alineado al oficialismo.
Los gobernadores con economías exportadoras llegaron a Casa Rosada con el objetivo de evitar que el gobierno vuelva a subir las retenciones y salieron triunfantes. Protegiendo los intereses de sus provincias, consiguieron que el oficialismo dé marcha atrás con esta resolución y, a cambio, ofrecieron sus votos para avanzar en el resto de las propuestas. “La ley está morigerada, pero con algunos retoques es votable”, confió a Tiempo un colaborador provincial confirmando el apoyo de su provincia en el recinto.
Esta actitud, sin embargo, no se replicó en las sillas de los gobernadores peronistas, quienes días antes de la cumbre mantuvieron varios encuentros para definir una posición unificada ante el avance del gobierno. Desde el círculo del bonaerense Axel Kicillof advirtieron ante este medio que el gobierno no aclaró cuáles son los artículos que están incluídos en el nuevo texto de la ley, pero adelantaron que no apoyarán ningún proyecto que incluya privatizaciones ni la delegación de facultades al presidente.
Por las provincias estuvieron presentes los gobernadores de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de Misiones, Hugo Passalacqua; de San Luis, Claudio Poggi; de Neuquén, Rolando Figueroa; de Chaco, Leandro Zdero; de Jujuy, Carlos Sadir; de San Juan, Marcelo Orrego; de Córdoba, Martín Llaryora; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Chubut, Ignacio Torres; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Tucumán, Osvaldo Jaldo; de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil, de Santa Cruz; Claudio Vidal; las vicegobernadoras de La Rioja, Teresita Madera; de Mendoza, Hebe Casado, y de Santa Fe, Gisela Scaglia, el vicegobernador de Formosa, Eber Solís; y el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri.
También los acompañaron el secretario Ejecutivo de Gobierno, José Rolandi, el secretario de Interior, Lisandro Catalán y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman.
El gobernador destacó que es un delito federal y que el incremento de la violencia…
El oficialismo no dio respuestas de cuándo enviará los fondos para reconstruir la ciudad. Las…
Acerca de las polémicas por la violencia contra las personas que viven en la calle.
El arquero de la Selección se desempeñó como actor en un spot publicitario para la…
El brigadista es coordinador de la agrupación Mallín Ambiental e integrante de la Asamblea en…
Luego de una larga jornada, el oficialismo se alzó con una victoria. Hubo 28 abstenciones.
El funcionario adelantó los fundamentos del pedido de elevación a juicio al periodista Luis Gasulla,…
La actriz española quedó fuera de la promoción de la película, la más nominada a…
El presidente argentino, quien en su momento defendió las medidas sanitarias tomadas durante la pandemia,…
A las acusaciones de varias mujeres aparecidas en The New York Magazine en diciembre, se…
La cantora trans no binaria viene de presentarse en Cosquín, en una noche histórica, invitada…
Los medios giran alrededor de la inseguridad en la provincia de Buenos Aires, sin embargo…
Ver comentarios
Los principales impuestos coparticipables son el impuesto a las Ganancias y parte el Impuesto al Valor Agregado (IVA), y otros que se comparten entre la Nación y las provincias. Las provincias SON las más perjudicadas por la coparticipación en 2024 y el impuesto a las ganancias debe restituirse URGENTEMENTE, porque si no las provincias SE ENDEUDARAN Y entraran en DEFAULT y CESACION de PAGOS