El gobierno porteño planea volver a la virtualidad en escuelas secundarias

Por: Martín Suárez

Aseguran que materias como Ética ciudadana, Historia y Geografía, entre otras, tendrían presencialidad parcial. Gremios señalan que se reducirá más de un 40% la planta docente.

En el marco de la campaña electoral para las elecciones legislativas de 2021, el PRO instaló un eslogan que luego fue utilizado por otros sectores: “Abran las escuelas”. La frase, que repudiaba las restricciones en medio de la pandemia, tuvo como argumento principal que “la presencialidad en las escuelas es irremplazable”. Si bien nadie discutía (ni discute) ese argumento, las clases por Zoom fueron necesarias para resguardar la salud de millones de niños, docentes y la comunidad toda.

En los últimos días, la comunidad educativa alertó que el Ministerio de Educación porteño pretende transformar algunos contenidos, hasta hoy presenciales, en virtuales y asincrónicos, es decir, que no dependan de la presencia de un docente. Algunos gremios están negociando esta reforma educativa para que no afecte tanto al sector, y otros ya están organizando distintas medidas para frenar este nuevo avance que, en principio, involucra a más de veinte escuelas públicas que fueron elegidas como laboratorio. Los gremios denuncian que es un ajuste encubierto y advierten que la planta docente podría verse afectada en más de un 40 por ciento.

“La noticia de una reforma donde las comunidades educativas no tenemos ni voz ni voto no nos sorprende, pero sí nos genera una gran preocupación por el futuro de nuestras escuelas”, señaló a Tiempo Rocío Muzzu, presidenta del centro de estudiantes de la Escuela de Cerámica Nº 1 de Almagro, uno de los establecimientos que integran la larga lista de “escuelas piloto” donde comenzarán a implementar esta modalidad.

Como en otras instancias, el Ejecutivo porteño hizo girar un archivo oficial donde detalla parte de su “nueva política educativa”. El documento se enmarca dentro del “Plan Estratégico Buenos Aires Aprende” y el texto cuida las formas, evita hablar de virtualidad pero sostiene mejorar las materias troncales como Lengua y Matemática y califica como “Transformación Digital” a la instancia de ‘digitalización y simplificación de procesos’.

“Para nosotros no es algo nuevo y ya vimos los resultados desastrosos después de la pandemia, con una desigualdad enorme, donde no todos los estudiantes tienen el mismo acceso a la tecnología que sería necesaria en este caso para poder cursar, y a su vez, hay un gran error en creer que la educación se trata sólo de una transmisión de información”, agrega Muzzu.

Educación sincrónica y asincrónica

En pocas semanas, varios secundarios recibieron la visita de funcionarios de la dirección de educación media, junto a supervisoras y supervisores, para brindar algunos detalles de la nueva reforma educativa.

“El año pasado la exministra Soledad Acuña presentó una propuesta que actualmente se implementa en los profesorados que es el modelo híbrido. En tercer año de los terciarios ya conviven las clases presenciales y virtuales, pero una cosa es la educación superior y otra el nivel medio donde se necesita la presencialidad. La pandemia nos demostró que en esos sectores la virtualidad funcionó a medias o no funcionó», contó Lucía Agulló, profesora de Lengua y Literatura del Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández», y delegada de Ademys.

El 23 de agosto pasado, a pedido de la UTE, el Ministerio de Educación recibió al sindicato para brindar información sobre esta reforma educativa en escuelas secundarias. Del encuentro participaron UTE, UDA, AMET, ADEF y otros gremios.  Durante la reunión se brindaron algunos detalles generales y el GCBA prometió que “no se modificarán los diseños curriculares y que se profundizará el trabajo por áreas e inter-áreas”, y que “la reforma aún no está cerrada y están dispuestos a recibir propuestas de los sindicatos y las escuelas”.

“De aplicarse, las escuelas verían reducida su planta docente entre un 40 y 50%. En las técnicas la dirección ya informó que el área integrada en ciencias sociales en materias como Historia, Geografía y Ética ciudadana, tendría dos horas presenciales por semana y el resto será virtual, y la propuesta que se hace no es la virtualidad sincrónica, sino la asincrónica donde no se necesita docentes”, agrega Agulló.

Inestabilidad laboral y despidos

Tras la reunión que mantuvo el colegio Juan B. Justo con funcionarios del área para conocer más sobre el tema, decidieron organizarse contra la reforma y realizar una asamblea el próximo martes 3 de septiembre e invitar a familias y estudiantes. Consideraron que si bien “aún no hay resolución escrita”, el GCBA “puede sostenerse en la resolución 84/93 que avala esta reforma al igual que pasó con la «secundaria del futuro».

Sebastián Angeloni, profesor de Historia de la escuela Nº 11 Hipólito Yrigoyen, recordó a este medio que en el programa secundaria del futuro “trabajan en simultáneo tres materias en ciencias sociales: Formación ética y ciudadana, Historia, y Geografía. Ahí somos tres docentes y con esta nueva reforma quedaría un docente por área con lo cual los otros dos serían desplazados”. El docente destacó que, otra idea que plantea el documento que circuló el gobierno es que “para el 2027 todas las escuelas deben estar bajo esta modalidad, no queda claro si también se va a aplicar para las nocturnas, lo que sí ocurre es que ya se están cerrando muchísimos cursos en los secundarios nocturnos, los docentes pasan a disponibilidad por un año y luego quedarían cesantes”. «

Ver comentarios

  • Es muy preocupante ya q se desmotiva el estar en clase y los profesores se quedarán sin empleo. Q más nos quieren sacar

Compartir

Entradas recientes

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

19 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

20 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

23 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

33 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

40 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

41 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

47 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

51 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

55 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

1 hora hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

1 hora hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

1 hora hace