Giuseppe Cocco: «A pesar del tiempo, los conceptos de Toni Negri tienen vigencia»

Por: Jorge Muracciole

El analista político brasileño repasa la obra del filósofo y militante de izquierda que se destacara en los movimientos emancipatorios de los ’60 y ’70 y que falleciera a los 90 años el último 16 de diciembre.

A sólo seis días de la llegada al gobierno argentina de un referente de la extrema derecha ultra-liberal, las corrientes de izquierda hemos recibido otra mala noticia, la muerte de un referente histórico del pensamiento emancipatorio: Antonio Negri.

Un pensador militante padován, que trascendió las fronteras de la península itálica desde los ’60 y ’70, referente de Potere Operario (Poder Obrero), quien tras la conformación de Corriente de la Autonomía Operaria en abril de 1979, en un proceso judicial controvertido, sufrió años de cárceles. Tras las rejas, pergeñó textos como La anomalía salvaje; obras tan potentes como Poder Constituyente o el análisis del novedoso escenario capitalista contemporáneo como Imperio y Multitud.

Para profundizar sobre el significado de la obra del intelectual, vale esta charla con Giuseppe Cocco, profesor de la Universidad de Río de Janeiro y analista político, quien compartió militancia de los ’70 con Negri, además de ser co-autor de Global América Latina.

-¿Qué significado ha tenido el pensamiento y la obra de Negri desde los lejanos ’70 hasta nuestros días?

-Fue una vida muy intensa de militancia y producción filosófica, política y teórica. Su desaparición no debe ser un hecho triste, porque a pesar de la represión y años de cárcel, vivió una vida intensa y potente que seguramente va a trascender sus 90 años de existencia. Podríamos discernir tres grandes fases de su pensamiento. La primera, en Italia en los ’60 y ‘70 en la tendencia Operaria, de lo que significó la experiencia junto a otro gran referente como Mario Tronti, que devino en grandes luchas obreras como en el polo Petroquímico cercano a Venecia, en Milano y Torino, que culminó con una gran represión del Estado italiano ante la radicalización y el accionar armado de algunos sectores, como el militarismo de las Brigadas Rojas.

-¿Las otras fases?

-La segunda e expresa en el texto sobre Baruch Spinoza escrito en los años de cautiverio y que se profundiza en su exilio en París y en un dialogo muy fructífero con Balibár, Foucault, Deleuze, y Guatari. Esa obra fue atravesada por una suerte de mixtura con el pensamiento de la intelectualidad francesa que junto a su devenir del pensamiento de Spinoza. Escribió obras como Poder Constituyente. La tercera, ya ante la decisión de regresar a Italia en el ’98. Fue detenido nuevamente y escribe junto al inglés Michel Hardt, Imperio y Multitud, dos libros que abrieron un debate muy extenso. Donde las luchas de la multitud se dan dentro del Imperio, en un capitalismo globalizado. Cuando en América Latina se dan procesos económico, político y social, como el Caracazo, la asunción del Partido de los Trabajadores en Brasil, la implosión de la convertibilidad neoliberal en Argentina y las luchas tanto del gas como de los cocaleros en Bolivia tras la llegada de Evo Morales y el MAS, escribimos juntos Global Latinoamérica, en respuesta a las críticas a Imperio y Multitud, por autores como Atilio Borón.

-¿Cómo fue su acercamiento en la etapa obrerista y luego en la Corriente, en el Otoño caliente de 1969?

-El ’69 en Italia, a diferencia del Mayo Francés del ’68, fue esencialmente obrero, el estudiantado no cumplió un rol tan significativo. Los operarios estaban en la dinámica de una organización autónoma independiente y lo que paso después fue una tentativa de organización de esa alternativa, que duró en su plenitud hasta el ’73. Con una profunda inestabilidad social, en plena Guerra Fría, con atentados fascistas combinados con el accionar de los Servicios de Inteligencia del Estado, creando lo que llamábamos “estrategia de La Tensión”, colocando bombas en los trenes y en los bancos. Las ideas de democratización y horizontalidad en las organizaciones obreras y, por otro lado, una corriente influenciada por el guevarismo –la organización más conocida fue Brigadas Rojas- que terminó en una verdadera catástrofe. Otros de los aportes más relevantes Negri fue el acierto conceptual sobre la transformación de la composición de clase en el ’75. Diagnosticó la deslocalización productiva y la transformación del obrero fordista al obrero social. Y su desarrollo teórico sobre el crecimiento del trabajo inmaterial y la revolución tecnológica.

-Pasaron más de 40 años de la represión estatal y los controvertidos procesos judiciales que llevaron a cientos de militantes de la izquierda radical -entre ellos Negri- a la cárcel, que marcaron un punto de inflexión en la política italiana.

-La represión utilizó una serie de instrumentos novedosos y una determinación política de confrontación con los movimientos, que contó con la colaboración conjunta de la Democracia Cristiana y el Partido Comunista Italiano. Cooperaron en la represión. Fue la excusa de la lucha armada de algunos sectores de la izquierda radical, como el accionar de las Brigadas Rojas, como respuesta a los atentados que tiempo antes iniciaron los grupos de ultra-derecha junto a servicios de inteligencia. El secuestro de Aldo Moro fue el punto más álgido. La respuesta del Estado no hizo diferenciación entre las corrientes de la izquierda radicalizada y las Brigadas. Construyeron una hipótesis por la cual Negri era el líder máximo y Operaria, el brazo de superficie de la guerrilla. Pero eran tendencias con concepciones y practicas totalmente diferenciadas.

-¿Qué aportes de la obra de Negri pueden servir para comprender el proceso de globalización y dar cuenta de la subjetividad contemporánea para un proceso de transformación social?

-Hay dos cosas, la revalorización del libro Imperio. A pesar del tiempo hay conceptos que tienen vigencia, aunque el proceso de globalización este agotado. Pero al mismo tiempo se está dando a escala planetaria una globalización por la base, un fenómeno de rigurosa actualidad de las migraciones. Otro libro fundamental ha sido el Poder Constituyente con un análisis filosófico y político, para pensar cómo se irá gestando un poder que limite la deriva autoritaria como en los casos de Trump en EEUU, Bolsonaro en Brasil, o el actual de Argentina. En Brasil, los poderes constituidos son ultra conservadores, pero fueron fundamentales para bloquear a Bolsonaro. Por lo tanto es una reflexión que tenemos que hacer. Fueron temas que abordamos en Global Latinoamérica.

-Tiene relación con la cuestión migraciones.

-La situación de las migraciones a la luz de la globalización y sus efectos subjetivos es un abordaje necesario: esta situación se da escala planetaria, tanto en Latinoamérica, como las caravanas migrantes que intentan llegar a los Estados Unidos. Podríamos decir que hoy las migraciones continúan, y a diferencia de la globalización de los ‘70, ‘80 que era planteada desde arriba con las deslocalizaciones industriales del centro a la periferia capitalista en busca de abaratamiento de costos. Pero ahora que la globalización está extenuada, las migraciones continúan y es una forma de expresión de la autonomía, generando situaciones muy complejas, como la xenofobia y el fundamentalismo. Dentro del mundo actual, en el interior del Imperio existe esta globalización por la base, que no logra resolver y más aún tiene una dinámica imparable. En el corazón de la globalización están las migraciones.

Compartir

Entradas recientes

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

20 mins hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

35 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

41 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

43 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

49 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

1 hora hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

2 horas hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

2 horas hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

2 horas hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

2 horas hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 horas hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

2 horas hace