Gimnasia artística, el deporte de los abusos que no le abre la puerta a la autocrítica

Por: Roberto Parrottino

Maltratos y violaciones son una constante en la disciplina que está en los Juegos Olímpicos desde 1896. Pese a las denuncias públicas después de Río 2016, a Tokio llega sin cambios y con la identidad de siempre.

Golpes en la cara. Patadas. Insultos. Prohibición de tomar agua. Violaciones. Más de 800 menores de edad de 50 deportes le expusieron en 2020 a la organización Human Rights Watch los abusos verbales, físicos y sexuales que sufren en Japón, cuya capital será sede de los Juegos Olímpicos. Presente desde Atenas 1896, primera edición de los Juegos de la era moderna, la gimnasia –artística o deportiva desde Helsinki 56– acaparó en el camino hacia Tokio denuncias de abusos en todo el mundo, incluso en Argentina. Y más después del juicio público a Larry Nassar, jefe médico del equipo de Estados Unidos que durante tres décadas abusó de al menos 368 niñas de entre 6 y 19 años, y que acumula 175 años de cárcel. Ayudó a la visibilización Atleta A, documental de Netflix con la historia de Nassar. La edad de retiro de las gimnastas promedia los 23 años, antes de las lesiones y el desarrollo. Rara vez alguna compite en más de dos Juegos Olímpicos. Y entonces no hay reparos: es la cultura del sometimiento y los abusos.

Carlos Franch –63 años, director del Club Gymnàstic de Betxí, un pueblo de España en la provincia de Castellón– fue condenado en noviembre a 15 años de prisión después de que se confirmara que había abusado de menores de 13 años durante más de 20 años. La primera de las 12 gimnastas que denunciaron a Franch lo hizo de modo anónimo. Como la “Atleta A” en Estados Unidos. “En esos momentos intentas negar todo lo que está pasando para no hacerte daño a ti misma, pero llega un punto en el que te sientes tan hundida que necesitas apagarte: necesitaba apagarme para no sentir lo que sentía –le contó la gimnasta anónima a la periodista Eleonora Giovio en El País–. Lo negué y lo negué hasta que dije: ya, no lo aguanto más. Es que es o suicidarme o plantarle cara”. Ni Franch ni Nassar son “monstruos”, como suele calificarse a los abusadores sexuales. Se mueven, en la mayoría de las ocasiones, con la indiferencia de las propias federaciones y el silencio cómplice de otros adultos.

En 2018, el Comité Olímpico Argentino presentó una denuncia contra el entrenador de gimnasia Alejandro Sagreras a partir del testimonio de ocho víctimas (tres cuando eran menores de edad), exgimnastas de ahora más de 30 años. Sagreras integró el cuerpo técnico del equipo nacional entre 1986 y 2013. La causa no avanzó. Y Sagreras ya no vive en Argentina. El año pasado, en pleno parate por la pandemia, Ayelén Tarabini, una de las mejores gimnastas de la historia argentina, invitada en 2011 por Nassar a rehabilitarse de una lesión a Estados Unidos, anunció su retiro y habló de “malos tratos” del entrenador de la selección​, el brasileño Roger Medina. De gritos y gestos. “Muchos entrenadores y padres tienen muy incorporado que vale la pena ‘sacrificarse’ en pos de un objetivo más grande. Ese es el gran problema. Hay cosas que uno toma como normales y no son: el maltrato, la manipulación, el tema de no poder comer, competir con fracturas”, dice Daniela Conde, gimnasta y exentrenadora de la selección, que renunció después de vivir situaciones incómodas en la disciplina.

En 2018, Fernando de Carvalho Lopes, exasistente del equipo de gimnasia de Brasil, fue denunciado por 42 gimnastas, víctimas de abusos morales, físicos y sexuales. En 2019, la histórica gimnasta mexicana Elsa García acusó a sus entrenadores franceses Éric y Cécile Demay de dejarla fuera de una prueba durante el Mundial de Stuttgart después de que sacara a la luz maltratos físicos y psicológicos. En un video, García mostró cómo Éric Demay le arrojaba una pesa a los pies durante un entrenamiento. Gimnastas de Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Australia y Nueva Zelanda contaron también sus experiencias. La británica Catherine Lyons recordó golpes con una vara y encierros en un armario. Lisa Mason contó que la obligaron a entrenar con las manos ensangrentadas, echándoles alcohol encima. “El entrenamiento de gimnasia es un trabajo duro, pero se puede realizar de la manera correcta para generar resultados hermosos, alegres e impresionantes, sin sacrificar el bienestar de los jóvenes ni silenciar sus voces –expresaron las gimnastas británicas–. El éxito se basa en la confianza, la ciencia y la comunicación, no en el control y la obediencia temerosa, incluso a través del dolor”.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

54 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

58 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace