Por lo tanto, podemos decir que una variable influyente en el voto de los legisladores (más visible, tal vez, entre los senadores) y en el resultado final fue la geopolítica. Es decir, la política territorial. Hubo casos de legisladores que estaban a favor de la ley y votaron en contra, y de legisladores que estaban en contra que lo hicieron a favor. En ambos casos, claro, se trataba de legisladores con convicciones más flexibles: ni Esteban Bullrich ni Victoria Donda hubieran cambiado sus votos en función de las preferencias de sus electorados.
Con los datos de la votación, podríamos clasificar a los legisladores en tres grupos: los «partidistas» (los que alinean su voto con los del bloque), los «libres de conciencia» (los que votan de acuerdo a sus creencias personales) y los «distritistas» (los que se alinean con los electorados de su jurisdicción). Entre los primeros, hay que destacar dos bloques: la Coalición Cívica en Diputados, y Unidad Ciudadana en el Senado. En el primero de los casos, hay información que sugiere que hubo diputados «lilitos» que eran personalmente afines al «pañuelo verde» pero votaron en contra de la ley para no contrariar a su lideresa, Elisa Carrió. En el caso de los senadores de Unidad Ciudadana ocurrió lo mismo, pero al revés. La senadora García Larraburu, que había anunciado votar como sus colegas de bloque y luego cambió, aparentemente mutó de partidista a una de las otras dos etiquetas. Aún no sabemos a cuál. Cabe destacar que, en el caso de los legisladores partidistas, lo que orienta el timón del jefe o jefa de bloque es un asunto aparte. Sabemos que Elisa Carrió es personalmente contraria al aborto legal, pero en el caso de Cristina Fernández de Kirchner pareciera tratarse de un nuevo alineamiento. Ella siempre se manifestó contraria al aborto por motivos religiosos, pero en su exposición en el Senado adujo haber sido transformada por el activismo del movimiento feminista. En ese caso, estamos ante una jefa de partido que se alineó, a su vez, con las creencias o posiciones de otro movimiento. En este caso, un movimiento social.
También podríamos clasificar como partidista la opción de algunos diputados de Cambiemos que se decidieron a último momento a favor de la ley de IVE. Hay fuertes indicios de que la Casa Rosada quería la media sanción, por motivos más tácticos (o estratégicos) que normativos. El Ejecutivo quería que la ley sea dirimida en el Senado. Sin embargo, y más allá de estas intervenciones puntuales, es claro que los bloques grandes (Cambiemos y los peronismos) no pudieron orientar a sus miembros: ni a los «libres de conciencia» ni a los «distritales». Ideología personal y geopolítica (mal llamada «federalismo») superaron a los partidos políticos. En este último caso, hay que destacar que en los diferentes casos de legisladores adaptados a sus electorados de distrito había aspirantes a los cargos ejecutivos (gobernaciones, intendencias) por venir. En general, las cuestiones programáticas no son tan influyentes en el Congreso pero la profundidad alcanzada por esta controversia asustó a muchos precandidatos de 2019. Se convencieron de que votar en contra de sus electorados mayoritarios podía arruinarles la carrera. En ese sentido, el timing de esta votación fue malo. Si se hubiera tratado del año 2016, con las elecciones ejecutivas a varios años por delante y con los planes político-electorales menos claros, seguramente las creencias y los partidos hubieran pesado más que los pagos chicos. A menos de un año de las Primarias, lo electoral determinó.
Habría que agregar que toda esta dispersión de posiciones, que terminó mostrando todas las aristas de la complejidad del asunto («riqueza legislativa», podríamos llamarla), fue en cierta medida posibilitada por el mutismo presidencial. En un país presidencialista como el nuestro, el activismo presidencial es un gran ordenador de posicionamientos. La forma en que se desenvolvió este proceso fue inédita: un presidente abrió la puerta, las agendas sociales preexistentes (verdes y celestes) entraron con fuerza y dominaron la escena, y el Congreso la cerró. Por ahora. «
Los intendentes bonaerenses del partido amarillo quedaron afuera de la mesa de decisión. Los que…
La jueza Preska determinó que las acciones de la petrolera en poder del Estado nacional…
Las autoras de Jujuy, el laboratorio de la represión trazan la relación del Poder Judicial…
La decisión está en manos de la Cámara Federal de San Martín, que debe pronunciarse…
El congreso de Merlo mostró la búsqueda de garantizar la representación de todos los sectores.…
Mierda para las universidades, los científicos, los jubilados. Mierda para los actores, las amas de…
La detención de militantes, Espert, el ataque a Mengolini y a periodistas. El miedo planificado…
Este gobierno tiene un plan sistemático para poner a la “población excedente”, es decir, la…
Se trata de Ezequiel Sabor, ex titular de la cartera de Trabajo, quien irá a…
El intendente de Paso de los Libres disputará el 31 de agosto la elección provincial…
Un testimonio escalofriante desde Khan Younis, 25 kilómetros al sur de Gaza, entre ruidos de…
A más de dos años de recibir la causa de manos del juez federal Martínez…