Genocidio en Ruanda: otra muestra de la complicidad de los grandes medios

Por: Stella Calloni

Luego de 25 años se conoció un informe de la ONU que lo demuestra. Se registraron alrededor de un millón de muertos en la región. Casos comparables.

Los periodistas que colaboran en maniobras de persecución política, desinformación, guerra psicológica utilizando  informaciones falsas como un arma de destrucción masiva:  ¿son periodistas o «fuerzas de tareas» de la nuevas formas de guerras que se aplican en el mundo?

Sobre este tema giró el recientemente rescatado  informe «Los medios y el genocidio» publicado por el Centro Internacional  de  Investigación y Desarrollo de Canadá en 2007 y editado por Allan Thompson, donde se cita a Kofi Annan, exsecretario general de la ONU, denunciando que «los medios de comunicación fueron usados en Ruanda para diseminar odio, para deshumanizar a la gente, y más aún, para guiar a los genocidas hacia sus víctimas».

«Tres periodistas y propietarios de medios fueron encontrados culpables de genocidio y también de incitación al genocidio, conspiración y de cometer crímenes contra la humanidad por el Tribunal Criminal Internacional para Ruanda. Debemos encontrar una vía para responder a tales abusos de poder…» recordó Annan en una conferencia  en la Escuela de Periodismo  y Comunicación de la Universidad Carleton de Ottawa.

Thompson dijo que «los medios del odio en Ruanda —a través de sus periodistas, locutores y ejecutivos— jugaron un rol instrumental en el establecimiento de las bases para el genocidio y luego participaron activamente en la campaña de exterminio».

En 1993, el presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana, había firmado la paz en Arusha, Tanzania, entre la población mayoritaria Hutu y la minoría Tutsi. El 6 de abril de 1994 fue víctima de un atentado contra el avión en que viajaba. El mismo día medios locales atribuyeron el crimen a los tutsis y en la noche comenzaron los asesinatos de miles de familias.

Se calculó alrededor de un millón de muertos y en el año 2003, «el veredicto en el Juicio a los Medios de los ejecutivos  de la estación RTLM y el periódico Kangura, del Tribunal Criminal Internacional para Ruanda, confirmó sin ninguna duda el rol de los Medios privados de comunicación en los asesinatos (…) demonizando a los Tutsi y acusándolos de poseer inherentemente condiciones diabólicas, igualando grupos étnicos con ‘el enemigo’ y presentando a sus mujeres como ‘seductores agentes’ enemigos».

Thompson estimó que «gran parte de la matanza hubiera  podido evitarse de no haber sido por el papel jugado por los medios», y finalizó  su trabajo con un grito «de la humanidad», reclamando a los periodistas  que asuman sus responsabilidades.

Un antecedente regional

La llamada Operación Colombo, de 1975, fue un montaje  de contrainsurgencia mediática planeado  por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) de la dictadura de Augusto Pinochet , con la ayuda de la CIA, los escuadrones de la muerte de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) y otros grupos paramilitares,  junto a sectores de inteligencia y seguridad del gobierno argentino de entonces y de Brasil.

Pinochet buscaba engañar a Naciones Unidas, que le reclamaba por una lista de 119 personas desaparecidas. Así se pactó la aparición de cadáveres en distintos lugares de Argentina, a los que se colocó entre las ropas documentos falsos, que tenían el nombre de cinco de los chilenos que demandaba la ONU.

Sobre los cadáveres decapitados y quemados –que podrían ser víctimas de la Triple A– se extendieron pancartas que mencionaban una supuesta «venganza» del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile, armaron noticias en medios de Argentina, Brasil y México,  que debían ser «tomadas» por medios chilenos -entre ellos el diario El Mercurio, La Segunda, Tercera Hora– sobre un enfrentamiento en la frontera argentino-chilena. Agregaban otros 69 muertos supuestamente en enfrentamientos con el ejército argentino que nunca sucedieron.

Esta información apareció en  el diario O’Día de Brasil, al que la CIA entregó una buena suma de dinero cuando estaba en quiebra. En Argentina,  José López Rega, ministro de Bienestar Social del último gobierno del general Juan Domingo Perón (1973-1974) y creador de la Triple A hizo publicar por una sola vez la revista Lea, donde en la portada se decía que los izquierdistas chilenos se estaban matando entre ellos.

La investigación realizada por los familiares de los 119 permitió enjuiciar a militares y agentes de la seguridad chilenos y al norteamericano Michael Townley, hombre de la CIA y la DINA, involucrado en crímenes de la Operación Cóndor, y también a medios y periodistas.

En 2012 el Tribunal Ético de Periodistas de Chile dijo que profesionales y medios no cumplieron con la obligación y el compromiso con la sociedad de trabajar con la verdad y fallaron en su deber ético esencial.

En tiempos en que la información se ha convertido en un arma de guerra y se hace «terrorismo mediático» violando  los principios éticos básicos, la esencia de la profesión e incluso los Derechos Humanos a nivel universal, es hora de accionar para que la libertad de empresas comprometidas con intereses brutales no se confundan nunca más con la libertad de expresión.  «

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

11 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

11 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

11 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

12 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

13 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

13 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

14 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

15 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

15 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

15 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

15 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

15 horas hace