Juan Carlos Gemignani integra el máximo tribunal penal del país. En sus fallos, utiliza la idea de "represión y aniquilamiento de los elementos subversivos". Casos paradigmáticos.
Se trata del juez que a mediados del año pasado protagonizó un escándalo en Tribunales cuando mandó a detener a una secretaria que supuestamente desobedeció la orden de «inventariar» computadoras y televisores remitidos por el Ministerio de Planificación, bajo la órbita de Julio De Vido, en el marco de un convenio de provisión de elementos para el funcionamiento del tribunal. La secretaria terminó rápidamente sobreseída y Gemignani fue imputado por presunta «violencia de género».
En coincidencia con sus colegas Roberto Hornos y Mariano Borinsky, el resultado del fallo es la ratificación de la prisión domiciliaria para Jaime Lamont Smart, de 81 años de edad y afectado por dolencias que, según la resolución, no pueden ser adecuadamente tratadas en el penal. En 2012, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La Plata condenó a prisión perpetua a Jaime Smart, a Etchecolatz y a otros represores. El fallo aún no está firme. Falta la confirmación de la Cámara Federal de Casación Penal.
Para la Casación, para «mantener tal medida coercitiva grave (NdelaR, la prisión común para Smart) deben manifestarse razones fundadas acerca de la necesariedad de tal decisión y la ausencia de riesgos para la salud del imputado, atendiendo no solo a la normativa nacional sino, además, de los estándares y obligaciones internacionalmente».
El fallo sostiene que «habiendo finalizado la etapa probatoria ya no podía alegarse la existencia de riesgos procesales para rechazar el beneficio impetrado». Mantener a Smart en prisión «se basó únicamente en apreciaciones dogmáticas abstractas, carente de un análisis exhaustivo de los requisitos establecidos por la normativa aplicable al instituto procesal bajo examen, y de las particulares circunstancias que rodean al presente caso».
Gemignani utiliza habitualmente el término «subversivos» para referirse a las víctimas de delitos de lesa humanidad, según fallos consolidados de los tribunales. En una resolución en que votó a favor del represor exagente peniteciario Héctor Horacio Marc, el camarista utilizó argumentos similares. «Si bien es cierto que el contexto que caracterizó el funcionamiento de la maquinaria estatal de represión y aniquilamiento de los elementos subversivos durante el último golpe institucional dificulta o impide contar, en la mayoría de las investigaciones, con el ‘elemento del delito’ o con un plexo probatorio completo y acabado, sin que ello implique la imposibilidad de investigar, imputar y condenar, lo cierto es que dicho obstáculo material no habilita a prescindir de un análisis probatorio que brinde certeza acerca de que Marc conocía que esas 19 personas que estaban detenidas ilegalmente iban a terminar siendo trasladadas y asesinadas». «
Se realizó una audiencia en el Ministerio de Trabajo local. La automotriz fue convocada pero…
La cerealera global tiene operaciones en Rosario y ocupa el noveno puesto entre las exportadoras…
Voceros del organismo celebraron "el tremendo progreso" de Argentina, pero pidieron un conjunto de políticas…
El intendente del Bolsón culpa a una organización terrorista que admite desconocer. Mientras tanto, la…
El gobernador destacó que es un delito federal y que el incremento de la violencia…
El oficialismo no dio respuestas de cuándo enviará los fondos para reconstruir la ciudad. Las…
Acerca de las polémicas por la violencia contra las personas que viven en la calle.
El arquero de la Selección se desempeñó como actor en un spot publicitario para la…
El brigadista es coordinador de la agrupación Mallín Ambiental e integrante de la Asamblea en…
Luego de un debate acelerado, el oficialismo se alzó con una victoria. Hubo 28 abstenciones.
El funcionario adelantó los fundamentos del pedido de elevación a juicio al periodista Luis Gasulla,…
La actriz española quedó fuera de la promoción de la película, la más nominada a…