Gas: en una mini audiencia, el gobierno ratificó que busca reducir subsidios y aumentar tarifas

Por: Miguel Carrasco

Apenas participó una decena de interesados y el asunto se saldó en poco más de una hora.

En apenas una hora y con solo una decena de oradores transcurrió este martes la audiencia pública convocada por la Secretaría de Energía para debatir tanto el futuro nivel de los subsidios que el Estado nacional aplicará a los consumos de gas domiciliario el año que viene, como una suba en el valor del gas que venden las petroleras. Es decir, quita de subsidios y suba de precios, todo al mismo tiempo.

El escaso interés que despertó esta instancia está vinculada con una situación denunciada en la audiencia misma: que no se toman en cuenta los comentarios adversos a la política oficial.

En el caso de esta audiencia en particular, los participantes salieron con más dudas que certezas ya que la propuesta del gobierno fue, en realidad, un ejercicio en el que las principales variables podían tener distintos valores. Por caso, el nivel de subsidio del gas, el precio que se le reconocerá a la producción local o el valor del gas importado. Ninguna de ellas era conocida y el expositor oficial, el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, ex interventor en el Enargas, no dio precisiones sobre qué pasará con las mismas a futuro.

En una breve exposición, Bernal señaló que la conjetura principal del gobierno era que el valor promedio del gas a lo largo del año que viene será de U$S 5,22 el millón de BTU (MBTU, una medida que se usa en el comercio mayorista del gas), valor que surge de combinar los precios y las cantidades disponibles de las tres fuentes de abastecimiento nacional del fluido: la producción local, el gas importado de Bolivia y el que llega por barco (GNL).

Acá surge el primer problema: los valores del gas, tanto del importado como el local, están expresados en dólares a pesar del compromiso del presidente Alberto Fernández con la pesificación de las tarifas. Producto de la caída constante del valor del peso, la traducción de esos dólares a la moneda local implica un costo cada vez mayor y más oneroso para el consumidor.

Por otro lado, el hecho de que el gas local abastecerá en una mayor proporción al consumo en 2023 respecto de 2022, por la puesta en servicio del gasoducto Néstor Kirchner, debería significar una cada vez mayor confluencia de los precios que paga el consumidor con los costos de producción. Pero como advirtieron varios representantes de asociaciones de defensa del consumidor, esta concurrencia no existe porque no se conocen esos costos de producción local, dato que se reclama desde las primeras audiencias, allá por mediados de la década del 90.

 Según señaló Bernal, “de mantenerse la situación actual”, el Estado cubriría en 2023 el 67,3% del costo de abastecimiento de gas, lo que equivaldría a $ 439.921 millones mientras que a los consumidores les correspondería el resto: unos $ 213.577 millones.

Pero el objetivo de la audiencia era realizar ejercicios de reducción de subsidios. A ninguno de los funcionarios se le ocurrió que en el cuadro de una creciente pobreza por la inflación sin freno, un aumento de las tarifas puede ser inviable para segmentos importantes de la población. Eso no se mencionó.

Lo que sí mostró Bernal fueron distintos cuadros con el impacto que tendrían en las facturas distintas variantes de reducción de subsidios.

En el informe técnico que publicó Energía antes de la audiencia se lee: “La Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal del año 2023 tiene partidas con destino a subsidios al gas natural por $ 150.000 millones en gastos corrientes con destino al Programa Plan Gas.Ar y por $ 570.000 millones por transferencias del Tesoro para gastos corrientes con destino ENARSA. Cabe destacar que el déficit presupuestado de ENARSA también contempla otros gastos (financieros, entre otros) por lo que solamente una porción de las transferencias del Tesoro se destina a cubrir los subsidios presentados para el abastecimiento de la demanda prioritaria”.

Es decir, hay una intención de adecuar el nivel de subsidios a lo que Enarsa pueda sostener en función de lo que Economía le adjudicó en el Presupuesto 2023. Pero esta “Ley de Leyes” se confeccionó según el guion del acuerdo con el Fondo Monetario, que reclama un ajuste liso y llano del gasto público y específicamente tiene en la mira la reducción de estos subsidios.

Los que participaron también plantearon que se está discutiendo un aumento del precio del gas en el PIST (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte) y una reducción de subsidios mientras aún quedan 4 millones de usuarios del servicio de gas por redes que no firmaron su adhesión a la segmentación, una cifra por demás elevada y que triplica os cálculos previos de usuarios que no se integrarían a ese nuevo régimen.

También se cuestionó que entre las variables desconocidas se encontraban las subas en las tarifas de transporte y distribución de gas, por las que deberían realizarse audiencias en marzo del año que viene.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

7 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

7 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

7 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

8 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

8 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

9 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

9 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace