La reinvención de Gardel, a 100 años de su consagración definitiva

Por: Mariano Suárez

El máximo ícono de la música popular argentina comenzó su carrera interpretando canciones criollas y camperas. Hasta que conoció el tango, se transformó en su emblema y empezó a llevarlo al mundo, hace ya un siglo. Los planes para convertirlo en una estrella global y el fatídico final.

Carlos Gardel transformó al tango pero antes el tango lo transformó a él: ocurrió hace un siglo, en 1923, cuando el entonces intérprete de canciones criollas y camperas se convirtió definitivamente en cantor de tangos, tránsito que refrendó en su primera gira por España, a partir del 10 de diciembre de aquel año, con «Mano a mano» como estandarte, pero también con un rezago de canciones de las que poco a poco se despegaba.

En 1923 Gardel grabó 53 obras y 33 de ellas fueron tangos, un giro que continuó en expansión hasta su muerte, en 1935, en el mejor momento técnico de su trayectoria y demandado por la industria cinematográfica estadounidense para convertirlo en una figura universal.

El 10 de diciembre de 1923 Gardel y su socio artístico José Razzano (que jamás grabó un tango) debutaron en el Teatro Apolo de Madrid como parte de presentaciones de la compañía teatral Rivera-De Rosas que representaba la obra «Barranca abajo», de Florencio Sánchez. Los acompañaban dos guitarristas de raíz negra: Guillermo Barbieri y José Ricardo.

Las citas de los diarios españoles no los mencionaban en general como cantores de tango sino como «divos de la canción argentina» o «cantantes populares criollos». Sin embargo el tango «Mano a mano», con letra de Celedonio Flores, ya era el éxito del repertorio.

El tránsito del criollismo al tango fue paulatino. La inclinación por establecer efemérides suele invocar a «Mi noche triste», de Pascual Contursi y Samuel Castriota, como el momento inaugural del tango-canción, estrenado por Gardel el 31 de julio de 1917 en el Teatro Empire, pero aquella presentación no provocó aclamación inmediata.

Su estilo como intérprete

El estilo interpretativo de Gardel y aquellas formas melodiosas que luego se convirtieron en el canon del tango-canción, que venía a quebrar la tradición de los payadores o los folcloristas urbanos, tardaron en asentarse en el gusto colectivo.

En ese contexto cobró relevancia el registro del que, en el calendario de los historiadores, fue el segundo tango de Gardel: «Flor de fango», también aportado por Contursi, quien jugó en aquellos años un rol clave en la evolución antes de que irrumpieran letristas como Celedonio Flores y Francisco García Jiménez, completamente comprometidos con los nuevos aires.

La estampa inconfundible de Gardel.

Entonces «Flor de fango», más que «Mi noche triste», comienza a prefigurar el estereotipo de la tradición tanguera con el relato de una muchacha pobre que se pierde en la vida de los cabarets, el champagne y los hombres ricos. No estaba masificada todavía la estructura formal de dos estrofas de 16 compases repetidas en la secuencia A-B-A-B que consagraría Enrique Delfino, un esteta del romanticismo tanguero.

La grabación de «Flor de fango» parece pertenecer a 1918 y su registro en un álbum al año siguiente (en el que Gardel publicó apenas dos o tres tangos). La letra de Contursi se superpuso a la música del tango «El desalojo», de Augusto Umberto Gentile, pianista y compositor nacido en Roma. Era un signo de la transición pues los tangos instrumentales existían desde principios de siglo.

«Flor de fango» muestra todavía los rasgos payadorescos en la voz del cantor, que fue el protagonista central de aquella transformación. La morosidad en incorporar los cambios se observa también en las dos grabaciones de «Mi noche triste», la primera de 1917 y la segunda de 1930.

«Entre ambas grabaciones hay un abismo de diferencia. En la primera es un tanteo porque él no sabe cómo cantarlo, fue un ensayo, pero a partir del éxito que tuvo logró darle la forma que hasta hoy es inalterable. En la segunda grabación está el molde eterno del tango. Gardel crea el modelo insuperable del tango, crea el tango cantado y la historia del tango no es concebible sin la presencia de Gardel», afirmó el historiador Enrique Espina Rawson.

Gardel y su impronta napolitana

«Entonados como un tenorino, con voz blanca, gritada y algo nasal, los primeros tangos que surgen de la garganta de Gardel tendrán una fuerte impronta napolitana», aseguran Julián y Osvaldo Barsky en su biografía de El Zorzal. El cantor introdujo vibratos, mordientes y calderones que eran propios de la canción popular italiana.

El suceso de «Mano a mano» ayudó a transformar a los cantores (que necesitaron más destrezas técnicas), a los compositores (que fueron animados a escribir para cantores puntuales) y al público (que se volvió más exigente). El equilibrio entre el éxito popular y comercial -que se expandiría desde 1924 con la radio- y la excelencia artística, un siglo después, parece más difícil de alcanzar.

Gardel también construyó una importante carrera en el cine.

Compartir

Entradas recientes

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

12 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

13 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

16 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

26 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

33 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

34 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

40 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

45 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

48 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

54 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

1 hora hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

1 hora hace