Soledad García Muñoz: «es necesario llevar adelante acciones climáticas que protejan los derechos humanos»

Por: Gabriela Figueroa

La relatora de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la CIDH, que formó parte del III Foro Mundial de los DD HH, también cuestiona que se precisen 300 años para alcanzar la cuota de igualdad de género en el mundo.

Soledad García Muñoz toma la palabra. Se encuentra en el centro del panel sobre construcción de ciudadanía del III Foro Mundial de Derechos Humanos, en una mesa ancha en el medio de un galpón gigante que ahora es la Casa de la Militancia de H.I.J.O.S., dentro de ese enorme predio de 17 hectáreas y más de 30 edificios que fueron un centro clandestino de detención en la última dictadura cívico–militar al que todos y todas reconocen con seis letras: ex Esma.

Toma la palabra y dice que hablar de derechos humanos ahí, en días en los que se cumplen 47 años de la dictadura genocida, recordando la visita histórica que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo en 1979, también forma parte del legado de la democracia. García Muñoz es abogada, argentina y desde 2017, la primera relatora de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la CIDH.

En un contexto global de pospandemia donde 200 millones de personas se encuentran en situación de pobreza y 90 millones afrontan la pobreza extrema, según informó la CEPAL, la Relatoría produce informes y normativas para incidir en las políticas públicas y lograr un acceso a estos derechos en la Región de las Américas.

Las líneas estratégicas de la Relatoría, según García Muñoz, incluyen pobreza y desigualdad, transversalidad, perspectiva de género y derechos de las mujeres, interamericanización e interseccionalidad. Tiempo conversó con ella sobre la agenda actual y los desafíos en materia de acceso a los derechos en una de las regiones más desiguales del planeta.

–¿Qué recomendaciones hace la Relatoría a los Estados para la elaboración de las políticas?

–Aplicar un enfoque de derechos en la construcción y en la implementación de políticas públicas es lo que la CIDH llama organizar todo el aparato estatal. Todo pasa, necesariamente, por tener un enfoque de derechos amplio, integral, que abrace los derechos humanos en su indivisibilidad e interdependencia, como se dijo en Viena en 1993 y como lo dice la propia Declaración Universal, la Declaración Americana y las constituciones nacionales que reconocen los derechos económicos, sociales, culturales y, cada vez más, los ambientales. Es urgente, y más en tiempos de emergencia climática y sanitaria donde están en riesgo, por ejemplo, el derecho a la salud y al agua para millones de personas en el mundo.

–¿Qué implica el enfoque de derechos?

–En nuestra región, ese enfoque de derechos es un enfoque en clave de integralidad, de indivisibilidad, de igualdad de género; porque, como se dijo en el panel, es escandaloso que Naciones Unidas esté afirmando que harían falta 300 años para lograr una cuota de igualdad de género en el mundo. Esa es, quizás, una de las mayores injusticias y la deuda histórica de la humanidad, por supuesto, con una perspectiva de interseccionalidad que considere cómo las discriminaciones se entrecruzan e impiden a las personas y, especialmente, a determinados colectivos sociales, disfrutar de sus derechos humanos más elementales.

Hablamos de la discriminación racial, por su color de piel, por su pertenencia étnica pero también de las discriminaciones contra las diversidades sexuales. Necesitamos interseccionalidad con igualdad de género e indivisibilidad, esas son las claves para lograr una verdadera igualdad de género.

–¿De qué se trata la resolución que emitió la Relatoría sobre emergencia climática y qué recomendaciones son aplicables a la realidad argentina?

–La emergencia climática por sí misma afecta muchos de los derechos económicos, sociales y culturales como la salud, el agua, la alimentación, y por ello nos dimos a la tarea de elaborar una resolución que fue aprobada por unanimidad de la Comisión. Aborda los grandes temas que están en las conversaciones climáticas hoy. Hablamos del enfoque de derechos como existencial para llevar adelante acciones climáticas que realmente protejan los derechos humanos. Es decir, de los pueblos indígenas, de las poblaciones afrodescendientes, de las comunidades en primera línea, de las mujeres, de las infancias frente a la emergencia climática.

Se ofrecen herramientas a los Estados para que pongan el enfoque de derechos en el centro de sus políticas públicas. La resolución dialoga con el Acuerdo de Escazú, con los tratados de Medio Ambiente y con los informes sobre empresas y derechos humanos. Allí hemos puesto el acento en cuáles son las obligaciones de protección que tienen los Estados frente a las actividades empresariales públicas y privadas y cuáles son las responsabilidades que tienen las empresas de respetar esos derechos. Es una herramienta muy importante para la Argentina y para todos los estados del hemisferio.

La responsabilidad empresaria

La resolución 3/2021 de la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos (CIDH) no solo contiene lineamientos para los Estados sobre emergencia climática. Hay un apartado sobre la responsabilidad empresaria. Entre otras obligaciones, deben informar públicamente de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), su vulnerabilidad al clima y su riesgo de activos en desuso. También, adoptar políticas de derechos humanos y ambiente; ejercer la diligencia debida para reducir las emisiones de GEI y reparar las violaciones de los derechos humanos de las que sean responsables directos. En especial, se dirige a los sectores que tienden a contaminar desproporcionalmente, como los combustibles fósiles y la ganadería industrial, ligada al aumento de la deforestación. Y por ejemplo, tomar medidas para a limitar el calentamiento global a 1.5°C. Asimismo, implementar la tecnología más avanzada disponible para minimizar su huella de carbono. Cuando el impacto negativo es inevitable, tiene la corresponsabilidad de mitigar y remediar.

Compartir

Entradas recientes

Buenos Aires despide al papa Francisco con una misa en la Catedral y una peregrinación

La zona alrededor de la Plaza de Mayo se encuentra vallada para facilitar el acceso…

15 mins hace

Serio y compungido: Milei en la despedida al Papa de los humildes

Con gesto adusto y en respetuoso silencio, fue captado durante el momento más emotivo del funeral,…

3 horas hace

Postales del adiós: las imágenes de la masiva despedida del papa Francisco

Una ceremonia histórica en el Vaticano. Miles de fieles en el adiós al Papa del…

3 horas hace

“Nadie se salva solo”: el mensaje de la Iglesia en la emotiva homilía durante la despedida de Francisco

Se repasó el legado del Papa argentino y se destacó su mensaje de misericordia, fraternidad…

4 horas hace

En la Feria del libro, Jorge Macri dijo que “la Ciudad respira cultura”, pero en su gestión el sector tuvo una caída real de hasta el 66%

Así lo señala el estudio preliminar del Observatorio Económico de la Ciudad del CEPA, que…

4 horas hace

El funeral de Francisco: la despedida del Papa del pueblo

Una multitud en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. Será enterrado en Santa…

14 horas hace

Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre sellaron el féretro del papa Francisco

El ataúd fue sellado por el camarlengo Kevin Farrell. De la celebración, que se llevó…

15 horas hace

El Papa Francisco, padrino del centro de estudiantes universitarios del penal de Ezeiza

Estudiantes detenidos recuerdan las palabras que les dirigió el Sumo Pontífice desde el Vaticano. Además,…

17 horas hace

Por qué Milei no fue a la despedida del papa Francisco

Cuando Milei y varios de los ministros que viajaron nuevamente a Europa llegaron a la…

17 horas hace

Taller para enfrentar la represión: primeros auxilios y defensa del derecho a la protesta

La agrupación Hinchas Unidos del Sur lanzó la iniciativa, con el fin de "plantarnos frente…

18 horas hace

Analgésicos y antiácidos, solo en farmacias: la Justicia puso un freno al DNU de Milei

Revés para el ministro desregulador, Federico Sturzenegger. La Sala I del tribunal de apelaciones priorizó…

18 horas hace

Oridjen, textos de mujeres feministas del siglo X al XII musicalizados en el siglo XXI

En las seis composiciones del nuevo álbum Francisco Huici, aborda los mundos medievales árabes, sefaradíes…

18 horas hace