Fernández en el G77: «Hay que cambiar el sistema financiero que sigue operando con las mismas lógicas»

La cumbre se centra en la cooperación en el Sur Global y las críticas hacia los países desarrollados en temas como la lucha contra el cambio climático, la recuperación económica tras la pandemia y la arquitectura financiera global.

El presidente Alberto Fernández pidió este viernes «cambiar el sistema financiero que sigue operando con las mismas lógicas de siempre» y sostuvo que entidades como en Fondo Monetario Internacional (FMI) muestran posturas «ortodoxas».

«Hay que cambiar el sistema financiero que sigue operando con las mismas lógicas de siempre», señaló el Jefe de Estado al participar de la cumbre del G77+China que se celebra en la ciudad de La Habana, Cuba.

«Uno ve al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional, aplicando las lógicas ortodoxas que nos llevaron a este estado crisis», amplió Fernández.

«Esto no lo digo ante los que presumo que piensan como yo, lo dije en el G20 hace una semana y en el G7, en Munich, hace un año», recordó el mandatario.

Y amplió: «Cuánto tiempo más vamos soportar que el FMI siga las tasas que dispone el gobierno norteamericano a través de su reserva federal y aplique tasas de sobrecargo que padecen países como Ecuador, Barbados, Argentina, Egipto o Ucrania. ¿Tanto les preocupa Ucrania que le cobran semejante exacción?»

Fernández consideró que sigue existiendo «un mundo dominante y un mundo dominado», y aportó que «hay que terminarlo para siempre».

«En el sur global está aquello que el mundo central está necesitando», refirió el Presidente y enumeró los alimentos, energía, litio, «y la oportunidad de exigir igualdad», porque «la revolución tecnológica es imparable», completó.

«El mundo ya no es el mundo que nosotros conocimos, allá cuando en los consensos de Washington se manejaba la globalización como una gran aldea, una mirada casi naif del mundo. Estamos viviendo un cambio de época, que muestra una hegemonía que se ha perdido, la hegemonía estadounidense no es lo que fue, muestra una Europa en crisis, que empezó con el Brexit y sigue con la guerra de Rusia y Ucrania, que ve la aparición de dos potencias enormes, como China e India», remarcó el mandatario.

Y subrayó que «en ese esquema asoman los Brics, que representan 44% de la humanidad y el 36% del PBI, que son más que el G7».

Además, el mandatario rechazó las expresiones de candidatos a la Primera Magistratura que «dicen que la Argentina no está para hacer ciencia y tecnología», y recordó que el país cuenta con cinco Premios Nobel surgidos de la educación pública».

«Hay candidatos que dicen que la Argentina no está para hacer ciencia y tecnología. Mentira. Debemos producir nosotros, tenemos los científicos, los técnicos», completó señaló el Presidente.

Por otra parte, resaltó que «los países del G77+China siempre han acompañado en el reclamo de argentina sobre las Islas Malvinas».

Y manifestó que «hace muchos años estamos demandando al Reino Unidos a que vuelva a sentarse a una mesa negociación resolver en la lógica multilateralismo problemas que tenemos ver quebrada nuestra soberanía territorial, por la ocupación indebida de tierras argentinas. A todos los que nos han acompañado vaya mi gratitud».

«Vengo del G20», donde los mandatarios aprobaron que la Unión Africana «sea parte» del ese grupo, dijo y expresó «esto es un acto de reparación, que garantiza que el saqueo no siga».

«En el G20 pedí para el año entrante que la Celac se incorpore» también, porque «no es posible que la voz el Caribe, que más sufre el cambio climático, no esté representada».

El presidente Alberto Fernández participará este viernes y sábado en La Habana de la reunión del G77+China, una cumbre que se centrará en la cooperación en el Sur Global y las críticas hacia los países desarrollados en temas como la lucha contra el cambio climático, la recuperación económica tras la pandemia y la arquitectura financiera global.

El mandatario llegó este jueves por la noche al aeropuerto José Martí a las 22:50 hora local (23:50 de Argentina) acompañado por el canciller Santiago Cafiero; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, y el embajador de la Argentina en los Estados Unidos, Jorge Argüello.

¿Qué es el G77+China?

El Grupo de los 77 (G-77) se estableció el 15 de junio de 1964 por los signatarios de setenta y siete países, en desarrollo de la «Declaración Conjunta de los Setenta y Siete», emitido al final de la primera sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en Ginebra.

A partir de la primera «Reunión Ministerial del Grupo de los 77” en Argel, Argelia, el 10-25 octubre 1967, donde se adoptó la “Carta de Argel», una estructura institucional permanente que, paso a paso, condujo a la creación de los capítulos del Grupo de los 77 con oficinas de enlace en Ginebra (UNCTAD), Nairobi (PNUMA), París (UNESCO), Roma (FAO / FIDA), Viena (ONUDI) y el Grupo de los 24 (G-24) en Washington, (FMI y Banco Mundial ). Aunque los miembros del G-77 han aumentado a 131 países, el nombre original fue conservado por su significación histórica.

El Grupo de los 77 es la mayor organización intergubernamental de países en desarrollo en las Naciones Unidas, que proporciona los medios para que los países del Sur puedan articular y promover sus intereses económicos colectivos y mejorar su capacidad de negociación conjunta sobre los principales temas económicos internacionales en los Estados Unidos, sistema de las Naciones Unidas, y promover la cooperación Sur-Sur para el desarrollo.

Compartir

Entradas recientes

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

8 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

11 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

12 mins hace

Alrededor

13 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

2 horas hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

2 horas hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

2 horas hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

2 horas hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

2 horas hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

2 horas hace