Un efecto invisibilizado de las fumigaciones: el impacto en la salud de los docentes rurales

Por: Gastón Rodríguez

Una investigación documentó la problemática en los entornos escolares no urbanos. El modelo productivo que impera, la dificultad para denunciar en los pueblos, y la necesidad de que el Estado genere la información para conocer los riesgos de las fumigaciones.

Sola, en auto, Lucía Caisso atravesó la pampa húmeda de la Argentina con escalas en cada pueblo y en cada paraje para sumergirse en lo que ella nombró “ese océano de soja y maíz transgénico”. Caisso, docente universitaria e investigadora de CONICET en la ciudad de Rafaela, Santa Fe, había anotado en su cuaderno de campo un par de preguntas: ¿cómo se procesan en las escuelas rurales los conflictos políticos generados por las fumigaciones con agroquímicos? y ¿esa conflictividad forma parte o no de la cotidianeidad escolar? En busca de respuestas se lanzó al campo.

“Había muchas investigaciones sobre pueblos fumigados pero no había investigaciones específicas sobre las escuelas fumigadas –recuerda ahora Caisso–. Mi investigación consistió en documentar la problemática de las fumigaciones en los entornos escolares rurales y en reconstruir cómo son experimentados por los sujetos escolares. Se trata de una problemática invisibilizada porque la actividad agrícola transgénica es la principal fuente de ‘riqueza’ de los sectores dominantes de nuestro país, de los gobiernos provinciales de la zona núcleo y de los gobiernos nacionales de las últimas tres décadas. Son todos estos sectores público-privados quienes continúan alentando y apostando a este sistema productivo agrícola y, al hacerlo, invisibilizan sus efectos sanitarios”.

Un efecto invisibilizado de las fumigaciones: el impacto en la salud de los docentes ruralesUn efecto invisibilizado de las fumigaciones: el impacto en la salud de los docentes rurales

Docentes rurales y agroquímicos

En 2019, Caisso ganó una beca del Instituto Nacional del Cáncer para estudiar la salud de docentes de escuelas rurales del sudeste de la provincia de Córdoba.  Ese mismo año, una noticia la perturbó: la muerte de Ana Zabaloy, la maestra de San Antonio de Areco que se había convertido en un símbolo de la lucha contra las fumigaciones. Zabaloy murió de cáncer, como si hubiera ofrecido su vida para probar el vínculo tantas veces denunciado por ella entre la enfermedad y la exposición sistemática y prolongada a las fumigaciones con plaguicidas.

“Pude documentar que la mayoría de los docentes rurales consideran a los agroquímicos como una fuente potencial de riesgo para la salud, porque ven señales en sus cuerpos, en las enfermedades que se hacen cada vez más recurrentes en sus comunidades e, inclusive, en el modo en que se ven afectadas la flora y la fauna de la zona. No obstante, no es fácil establecer una causalidad directa entre el cáncer u otras enfermedades graves y la exposición docente a las fumigaciones», remarca.

Y apunta «en la actualidad integro un proyecto de investigación multidisciplinar (ver recuadro) que está intentando responder de manera más certera a esta pregunta, aunque sigo pensando que sólo el Estado tiene la capacidad de producir la información epidemiológica que necesitamos para entender bien los riesgos. Pero ni en el presente ni en el pasado reciente han existido gobiernos provinciales ni nacionales que se interesaran por producir esa clase de información: más bien, todo lo contrario”.

La lógica del modelo

El trabajo de Caisso en cada población rural registró “choques” entre quienes se benefician con el actual modelo de producción, basado en el uso de fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas, y quienes son víctimas directas del agronegocio.

“Las dinámicas sociales de las ciudades y pueblos pequeños se prestan mucho menos a la confrontación política y a la beligerancia abierta, porque quien se expone a realizar una denuncia muy posiblemente se esté enfrentando a quien es su vecino o a alguien con quien tiene algún tipo de vínculo personal o laboral más o menos directo. Sin embargo, no creo que estos temores sean constitutivos de las comunidades rurales: quienes vivimos en ciudades grandes también muchas veces callamos o nos mostramos pasivos ante situaciones de opresión o de injusticia de las que somos testigos o víctimas”.

Caisso destaca que en la actualidad los y las docentes rurales saben más sobre la problemática de lo que conocían hace unos años atrás cuando sólo voces como la de Zabaloy o el científico Andrés Carrasco se atrevían a cuestionar el modelo transgénico denunciando su costo humano. Al mismo tiempo, quienes realizan tareas de fumigación en los entornos escolares rurales y quienes los supervisan (generalmente, los ingenieros agrónomos) también toman más recaudos que en el pasado. Sin embargo, advierte que ninguna de las medidas de “resguardo” es suficiente.

“En primer lugar –afirma– porque los agroquímicos persisten en el ambiente por muchas horas y sus derivas no se evitan por completo observando la dirección del viento. En segundo lugar, porque, como me dijo una vez un fumigador, ´si vas a jugar con barro, por mucho que te cuides, seguro que te vas a ensuciar´. La lógica de producción de cultivos transgénicos implica que se fumigue todo al mismo tiempo, por lo que los fumigadores trabajan a destajo: a veces fumigan desde la mañana hasta la noche para cumplir con sus compromisos laborales. El problema, por lo tanto, no es la conciencia ambiental de quien maneja la máquina fumigadora, sino la lógica productiva que guía al modelo agrícola”.

Un estudio inédito sobre la salud de docentes fumigados

El próximo 7 de noviembre se presentará en Rosario los resultados del estudio interdisciplinario a cargo del equipo coordinado por las investigadoras Lucía Caisso y Delia Aiasso, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, destinado a conocer los riesgos a los que están expuestos quienes trabajan dando clases en escuelas rurales de la región y cómo eso afecta su salud.

El trabajo consistió, entre otras pruebas, en la toma de muestras de saliva a docentes de escuelas de Villa Amelia, Monte Flores e Ibarlucea, que trabajan en entornos sujetos a fumigaciones periódicas con agroquímicos.
“Es la primera vez que en Rosario tenemos una entidad como el Conicet, que acompañe y que realice todo un proceso de investigación para comprobar cuáles son los condicionantes ambientales y su impacto en la salud de las y los trabajadores”, destacó la secretaria adjunta de Amsafé Rosario, Gabriela Meglio, que intervino en la campaña.

Compartir

Entradas recientes

Elecciones porteñas 2025: Los candidatos porteños concurren a emitir sus votos

Los porteños votan este domingo para renovar 30 bancas en una elección que podría reconfigurar…

19 mins hace

Lospennato sobre la difusión de video falso durante la veda: “Es una lástima que se intente hacer política así”

En conferencia de prensa, la candidata a legisladora porteña del PRO se refirió a los…

22 mins hace

Masacre en Barracas: ordenan al juez indagar al acusado por triple crimen de odio

Ordenaron al juez ampliar la indagatoria del acusado por el triple lesbicidio de Barracas y…

12 horas hace

El PRO confía en el cambio de clima que produjo Ficha Limpia para retener su distrito original

Con Silvia Lospennato convertida en figura nacional, Macri resiste el embate libertario que busca desplazarlo…

12 horas hace

Santoro va en busca de un resultado que permita ampliar la coalición hacia el 2027 

El candidato de Es Ahora Buenos Aires aspira a romper el techo histórico del peronismo…

13 horas hace

Otro evento climático extremo, otra inundación: ya no se puede mirar para otro lado

Más de 5000 personas evacuadas y otras tantas autoevacuadas en al menos once municipios, que…

13 horas hace

Lombardi, Koutsovitis, Olivetto y Yamil: los que pelean por entrar

Con una oferta de 17 frentes políticos, hay una tanda de candidatos que según las…

13 horas hace

La UCA advierte que la jubilación sigue con la pérdida de valor

Es por el congelamiento del bono de 70 mil pesos. El derrape del haber mínimo…

13 horas hace

El plan de terminar con la democracia

En la movilización de jubilados y jubiladas del 12 de marzo, en la que fue…

13 horas hace

Garrafas: el subsidio no llega ni al 10% de su valor

Luego de la liberación total de ese segmento, el precio subió en forma sideral mientras…

14 horas hace

Del MPP al Pepe: «Siempre dijiste que ibas a militar hasta el último día y has cumplido»

Una frase representativa: se la escribieron al Pepe Mujica sus cumpas del MPP que fundó…

14 horas hace

Mejora la expectativa de consumo, pero la recuperación está lejos

Las ventas minoristas reaccionan, pero el ritmo del ajuste salarial es una traba. El mercado…

14 horas hace