Fuerte suba del dólar y del riesgo país, y un peligroso deterioro financiero argentino

Por: Randy Stagnaro

En una jornada considerada como una minicorrida cambiaria, la divisa estadounidense subió un 3,6%, al borde de los $45, y la Bolsa se derrumbó un 4%. Podría haber impacto en los precios esenciales.

La venta masiva de activos argentinos en pesos a pesar de las altísimas tasas de interés sucedida este miércoles sorprendió a los analistas por su fuerza, los que ensayaron argumentos de lo más diversos para intentar explicar qué pasó y que sucederá en los próximos días. La demanda de dólares excedió con mucho la oferta del día del Banco Central, de U$S60 millones a cuenta del Ministerio de Hacienda. Las operaciones se dieron en un marco de alta volatilidad que afecta al mercado de capitales local desde principios de año y que se ha acentuado con el paso del tiempo.

La demanda de dólares llevó la cotización del billete en el mercado mayorista a $ 43,94, con una suba del 3,6% en apenas una jornada (subió $ 1,53; el martes cerró a $ 42,41). Se trata de un alza muy fuerte. Por caso, ese porcentaje es el mismo que muchos analistas esperan para la inflación de abril.

Impulsado por la demanda en el mercado mayorista, el dólar en el mercado minorista también pegó un salto, hasta los $ 44,92, con un alza en el día del 2,98% (subió $ 1,30; el martes cerró a $ 43,62).

Como la suba del dólar impulsa la inflación, algunos analistas ya se preguntan por el impacto que esta escalada tendrá en los precios esenciales, el nombre que el gobierno dio a los 64 artículos que no cambiarán su precio por los próximos seis meses. Los fabricantes de esos productos advirtieron que mantendrán el congelamiento sólo si el dólar se mantiene estable.

Inocencia

La contraparte de la fuerte demanda de dólares es una escasa oferta. Hace tan poco como el 12 de abril, algunos bancos informaban a sus clientes corporativos que era momento de vender dólares porque “sobrarían”. Aseguraban que la oferta de dólares crecería de la mano de los 60 millones diarios que licitaría el BCRA, a lo que se agregarían los de la “súper cosecha”. En tanto, señalaban que esta realidad “tranquilizará” a la demanda.

Lo cierto es que el sector exportador, compuesto en la práctica únicamente por las cerealeras, subió sus liquidaciones diarias de dólares desde los U$S 70 millones promedio de enero-marzo a unos U$S 100 en abril.

Es decir, la escasa oferta de dólares por parte del sector privado vuelve más importante el peso de los dólares que remata el Banco Central. El tema es que esas licitaciones no alcanzan para satisfacer la demanda y, encima, se transforman en un negocio redondo: el BCRA vendió cada dólar entre $ 43,53 y $ 43,86; los que compran, los venden a su vez por arriba de esos valores.

La demanda de dólares también se sintió en el mercado de futuros Rofex, donde  creció un 50% el volumen operado y alcanzó los U$S 1552 millones. El 90% de ese monto se negoció en los plazos más cortos. El dólar mayorista a fin de abril cotizó en $ 44,42 y a fin de mayo en $ 46,30.

Venta de pesos

La contracara de la compra de dólares fue la venta de activos en pesos. La principal víctima de esta corrida fueron las acciones que cotizan en la Bolsa porteña, cuyo índice líder el S&P Merval perdió un 4% de su valor. Esta liquidación de acciones también sucedió en Wall Street, donde se transan en la forma de ADR, un formato particular de activo. Lo cierto es que en Nueva York los valores cayeron más que en Buenos Aires, en torno del 7%.

También hubo venta de bonos que cotizan en pesos y en dólares, lo que aumentó el riesgo país, un indicador que volvió en los últimos tiempos a posicionarse en la agenda de los argentinos. El riesgo país, que elabora el banco de EEUU JP Morgan, superó con holgura los 900 puntos básicos. Eso quiere decir que si el gobierno emitiera deuda en dólares debería pagar una renta nueve puntos porcentuales por encima de lo que pagan los bonos a 10 años de EEUU, cuyo interés estaba este miércoles en 2,89%.

Causas

Los operadores ensayaron todo tipo de argumentos a la hora de explicar por qué se dio esta venta masiva de activos en pesos y, lo más importante, tratar de determinar si esto seguirá. Están los que repiten como un mantra que la razón es la fortaleza política de Cristina Fernández y la debilidad del presidente Mauricio Macri de cara a las elecciones. El propio Macri dijo eso en el mediodía del miércoles. Otros agregaban la próxima publicación de un libro de la ex presidenta.

Para Gabriel Holand, de RfT, se acabó la época de la inversión en pesos. “Estamos viendo el fin del carry trade”, según el diario El Cronista. «Una vez terminada la inversión en pesos, los convierten a dólares y se van, primero los extranjeros y luego los locales», agregó.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

9 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

10 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace