Frente de Todos: una reunión que no cerró nada pero blanqueó la discusión

Por: Julio Burdman

La primera reunión de la mesa electoral del Frente de Todos dejó abiertos los escenarios para la elección presidencial, pero tuvo la virtud de “blanquear” algunos secretos a voces que necesitaban ser reconocidos. En cierta forma, la reunión sirvió para sentar las bases para una discusión más franca en los meses por venir. Ya que, como nadie ignora, las decisiones sobre alianzas y candidaturas se toman pocos días antes de las fechas de cierre que fija el calendario electoral. De hecho, no pocas veces se resuelven ese mismo día.

Las principales verdades “blanqueadas” en el Frente de Todos fueron tres. La primera es que el presidente Alberto Fernández no es candidato natural a la reelección, tal como sucede habitualmente en los regímenes presidenciales. Él mismo ya lo había reconocido, meses atrás, al decir que haría lo necesario para que el Frente tenga el candidato más competitivo posible, y que eso podría incluir una competencia en las primarias. Además, ya estamos en 2023 y nunca lanzó su candidatura. Cosa que ya debería haber hecho. En la reunión reciente esto terminó de admitirse, ya que no se habló de su reelección y sí de Cristina Fernández de  Kirchner. Tal como admitió el nuevo jefe de Gabinete, una competencia interna que incluya al presidente en ejercicio sería “extraño”. Por lo tanto, si el oficialismo decide ir por otro camino, y dado que es probable que lo haga, parte de la campaña deberá incluir una buena explicación a la sociedad sobre el paso al costado presidencial.

La segunda verdad blanqueada es que CFK mide más que el resto, y que su candidatura es una posibilidad real. Aunque se denuncie “proscripción”, los propios términos de la discusión admitieron que eso no es tan así. Ello no quita que el enfrentamiento Gobierno-Justicia, encarnado por el juicio político a la Corte y la condena en primera instancia de CFK no vayan a ser parte de la narrativa de la elección, que promete ser polarizante. Ahí juegan juntos el presidente, el kirchnerismo y buena parte de los líderes provinciales y sindicales del peronismo, pero no está claro si Sergio Massa entra en un discurso así. La confrontación no es el tipo de política que más le gusta al ministro de Economía.

Y la tercera, que puede parecer una obviedad con el diario del lunes, pero que necesitaba ser blanqueada de una vez, es que los componentes del Frente de Todos -o como se llame el oficialismo en esta elección- saben que necesitan ir unidos. Una unidad estratégica defensiva frente al crecimiento de Juntos por el Cambio en las encuestas. Este dato, corporizado en la presencia de Máximo Kirchner y de los varios representantes del peronismo provincial y sindical, muestra que la dirigencia del oficialismo tiene la intención de mantenerse agrupada y retener a su base electoral. No es algo menor, considerando que durante la mayor parte de la gestión de Alberto Fernández hubo desacuerdos internos y una tendencia de los gobernadores a “cortarse solos” en las elecciones locales, todo lo cual se vio expresado en la fuga de votos que experimentó el oficialismo en las legislativas de 2021.

A partir de ahora, la unidad confirmada del oficialismo pone en marcha otras lógicas del año electoral. Es cierto que la gestión viene de capa caída, sobre todo por la dificultad de controlar la inflación y su impacto en los bajos ingresos, pero un peronismo unido siempre es competitivo, y esto Juntos por el Cambio no lo ignora. Durante más de un año, el debate dentro de JxC se basó en la convicción de que cualquier candidato que postulase ganaría la elección, y por eso “pudo darse el lujo” de tener una intensa interna. Sin embargo, frente a un oficialismo unido, JxC también necesita negociar su propia unidad y evitar que haya fugas de dirigentes y votos hacia otros espacios. Esto, sumado al crecimiento a nivel nacional del liberalismo de derecha que encarna Javier Milei, significa un juego de pinzas para la principal coalición opositora. Por eso, la mesa del FDT y su blanqueo de que el frente no es reeleccionista, no se disuelve e incluye la posible candidatura de CFK, ayudan a ordenar todo el mapa electoral del año.   «

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

15 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

19 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

28 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

29 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

29 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

30 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

30 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

31 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

32 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

33 mins hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

35 mins hace