El cierre de listas en la coalición opositora estuvo marcado por las negociaciones con el nuevo aliado. CFK y el objetivo de generar resortes institucionales en territorio bonaerense.
Los portadores de la birome, por decirlo sin rodeos, fueron los camporistas Máximo Kirchner, Eduardo ‘Wado’ De Pedro y Andrés Larroque, aunque la opinión de CFK resultó determinante en toda la estrategia. Otra voz muy escuchada, por supuesto, fue las del candidato a presidente, Alberto Fernández. El tigrense Massa, el último aliado en sumarse al Frente de Todos, también terció para hacer valer sus intereses. Si se revisa el mapa de todo el país, con una lupa sobre cada uno de los 23 distritos electorales, es evidente que para la definición de las candidaturas legislativas –a diputado nacional y a senador en aquellas provincias en las que este año se renuevan las bancas de la Cámara alta- primó un acuerdo no escrito, pero generalizado. La elección de los nombres de los y las postulantes quedó más bien en manos del Instituto Patria que de los gobernadores locales. Esta suerte de delegación, si se quiere, se entiende por el primer paso que tiempo atrás había dado la propia CFK. La ex mandataria, como se sabe, priorizó las victorias del PJ en las gobernaciones, y para eso ordenó no dividir el voto de extracción peronista. En algunos casos –léase Córdoba- hasta mandó levantar listas ya lanzadas, incluso con algún recorrido.
Por otro lado, el cierre electoral de un frente heterogéneo y diverso como Todos dejó en evidencia otro hecho incontrastable. La intención de muchos intendentes de la provincia de Buenos Aires, quienes pretendieron ‘blindar’ absolutamente sus distritos y vedar así cualquier competencia interna en las PASO de sus municipios, quedó desmentida por la misma evolución de las circunstancias. Anoche, pasadas las 20:00, cuando aún restaban cuatro horas para el vencimiento del plazo legal para inscribir candidaturas, en el local nacional del PJ de Matheu 130 ya contaban con 261 listas del Frente de Todos presentadas de modo oficial, cada una con sus avales respectivos. Esto significa que en buena parte de los 135 municipios bonaerenses habrá más de una lista de la coalición opositora: la competencia, eso sí, se restringirá a la categoría de intendente mientras que en el resto de la boleta (presidente, diputados nacionales, gobernador y legisladores provinciales) hay acuerdo total en las y los candidatos.
La alternativa de delegar en las autoridades nacionales (del frente) la elección de los candidatos no se concretó sin conflicto ni resistencias. En algunas provincias detonó la tensión que se venía incubando desde hace semanas, como sucedió en Chaco con los dos líderes locales: el gobernador Domingo Peppo y el intendente de Resistencia Jorge Capitanich, de muy buena relación con CFK. La propia Cristina incluso está preparando una visita a la capital chaqueña para finales de mes. Será otro capítulo de su gira por la publicación del libro Sinceramente. En este contexto se dirimirá el postergado duelo entre Peppo y Capitanich, quienes finalmente se enfrentarán en las primarias como precandidatos a senadores nacionales. En relación con la Cámara alta, la injerencia de Cristina en la definición de los postulantes es por demás obvia: por Neuquén encabezará Oscar Parrilli (se terminará así el ciclo del respetadísimo Marcelo Fuentes); por Tierra del Fuego lo hará el camporista Matías Rodríguez; por Río Negro va primero Martín Doñate, otro kirchnerista convencido. La excepción a la regla ocurrió en Entre Ríos: el gobernador Gustavo Bordet ubicó allí al primer candidato al Senado (Edgardo Kueider, actual secretario general de la gobernación) mientras que la segunda candidata, Stefanía Cora, forma parte de La Cámpora.
Al cierre de esta edición, comenzaban a sonar los nombres de la lista de diputados nacionales del Frente de Todos por la estratégica provincia de Buenos Aires: se mencionaba a Massa (el primero de la nómina); la sobrina nieta de Evita, Cristina Álvarez Rodríguez; Luana Volnovich, especialista en temas jubilatorios de La Cámpora; Máximo Kirchner; Facundo Moyano, por el movimiento obrero; Leo Grosso, del Movimiento Evita; Cecilia Moreau, hija de Leopoldo y miembro del Frente Renovador; el también massista Raúl Pérez; ‘Wado’ De Pedro; Carlos Castagneto (Kolina) y al propio Larroque, entre otros, como probables candidatos. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…