Freno a las importaciones: cayeron por primera vez en 25 meses

Por: Marcelo Di Bari

Los datos de noviembre elaborados por el Indec revelan una caída de 0,3%. La administración de divisas por parte del gobierno y el papel del SIMI, el nuevo sistema informático para el comercio exterior.

El monto de importaciones cayó por primera vez en 25 meses, según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De acuerdo al informe del mes de noviembre, se destinaron a ese fin U$S 5.750 millones, apenas un 0,3% que en el mismo mes de 2021.

Según el resumen, si bien el monto de divisas destinado a ese fin cayó, el volumen de compras al exterior subió levemente (0,8%), pero los precios de los bienes y servicios bajaron levemente (1,1%).

La última vez que se había producido un descenso en las importaciones había sido en octubre de 2020, durante la pandemia de coronavirus. En ese momento, en el marco de un intercambio comercial reducido por las restricciones sanitarias y de funcionamiento de la economía, la baja interanual había sido de 2,8%. A mediados de este año, con el crecimiento de la actividad y la consiguiente mayor demanda de insumos para la producción, la importación había crecido a un ritmo de 45-50% anual.

El detalle señala que los bienes intermedios cayeron, 11,4% interanual; combustibles y lubricantes, 9,2%; y bienes de consumo, 1,2%. Por otra parte, se incrementaron las importaciones de vehículos automotores de pasajeros, 20,0%; piezas y accesorios para bienes de capital, 17,1%; y bienes de capital, 12,0%.

El desglose sugiere que el nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) que el gobierno implementó en octubre frenó la llegada de artículos finales y en cambio privilegió la de máquinas y herramientas para la producción. También ayudó fuertemente la caída en las importaciones de gas y petróleo, que bajaron U$S 154 millones con relación al mes pasado. En vehículos, sin embargo, siguió la tendencia creciente.

En cambio, las exportaciones volvieron a tener signo positivo y crecieron 14,5% con relación al mismo mes del año pasado: U$S 7.089 millones. “Todos los rubros registraron variaciones positivas: manufacturas de origen agropecuario (MOA), 18,9%; productos primarios (PP), 14,8%; manufacturas de origen industrial (MOI), 11,8%; y combustibles y energía, 3,9%”, señaló el informe oficial.

Con estos números, el superávit comercial en los primeros once meses del año ya es de U$S 5.800 millones, menos de los U$S 14.379 millones del mismo lapso del año pasado. Lo llamativo es que el intercambio comercial argentino (la suma de compras y ventas al extranjero) ya fue entre enero y noviembre de casi U$S 159.000 millones y supera todos los guarismos de la última década, lo que da una idea del grado de apertura de la economía en relación a años anteriores.

Aun así, el gobierno sigue dando señales de que marchará hacia una administración más fuerte del comercio exterior. De hecho, el plazo de acceso a las divisas es uno de los elementos de negociación que se pusieron sobre la mesa a la hora de suscribir acuerdos de precios.

En ese sentido, el ministro de Economía, Sergio Massa, defendió ese esquema y la introducción del SIRA. “En el SIMI (el anterior sistema informático para tramitar importaciones) muchos tenían hasta siete veces reiteradas las solicitudes. Ahora, con planificación, nadie va a tener problemas de disponibilidad de divisas”, sostuvo.

Compartir

Entradas recientes

Daniel Barenboim anunció que padece Parkinson pero que seguirá dirigiendo todo lo que pueda

El director y pianista de 82 años aseguró que su mayor responsabilidad es la West-Eastern…

5 mins hace

Expulsión de Gaza: Israel moviliza al ejército y Trump negocia con Egipto y Jordania

El ministro de Defensa israelí ordenó preparar la "salida voluntaria" de palestinos siguiendo la propuesta…

9 mins hace

Tras la salida de la OMS, Milei confirmó que analiza retirar a Argentina del Acuerdo de París

“No adhiero a la agenda ambientalista, me parece un verdadero fraude”, dijo en una entrevista…

53 mins hace

Fuego amigo: Cavallo cree que un préstamo del FMI no será suficiente para levantar el cepo al dólar

El exministro propuso terminar con el dólar "blend" y que los turistas paguen sus gastos…

55 mins hace

Guillo Espel: “Siempre estoy dispuesto a dejarme sorprender por lo que va surgiendo en la partitura”

“Ámbar púrpura” es el último trabajo del compositor e intérprete. Allí recopila obras creadas en…

59 mins hace

Diputados debate la suspensión de las PASO y el gran enigma es cómo votará Unión por la Patria

El oficialismo podría reunir más de 134 votos y las diferencias dentro del peronismo, que…

1 hora hace

Incendios en El Bolsón: una patota vinculada al municipio y al ejército privado de Lago Escondido atacó a manifestantes

Por su parte, el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck vinculó sin pruebas a los tres arrestados…

13 horas hace

El gobierno cambió la denominación del portal educ.ar y pasará a ser una sociedad anónima

El exministro de Educación Daniel Filmus afirmó que “podría ser la primera etapa para la…

14 horas hace

La relación de la presidenta Sheinbaum con Trump y la sombra de Benito Juárez

El fin de semana reciente, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en una intervención para…

14 horas hace

El gobierno español reduce la jornada laboral

Pasará de 40 a 37,5 horas semanales sin cambios salariales. Debe ser aprobado por el…

14 horas hace

Un lobo solitario causa una masacre en una escuela en Suecia

Lo consideran "el peor tiroteo masivo en la historia" del país. Se desconocen los motivos.

15 horas hace

El gobierno prohíbe el acceso a tratamientos hormonales y el cambio de género en el DNI de menores de 18 años

El vocero presidencial Manuel Adorni comunicó que se modificó la Ley de Identidad de Género,…

15 horas hace