«Frazadazo» para visibilizar las muertes de personas en situación de calle ante el frío

Convocados por Proyecto 7, manifestantes realizaron una manifestación con frazadas desde Congreso hasta el Obelisco.

Organizaciones sociales y políticas realizaron la noche del viernes una movilización con frazadas desde la Plaza de Congreso hasta el Obelisco para denunciar la muerte de 10 personas en situación de calle en lo que va del año en todo el país y visibilizar las condiciones que atraviesa este grupo, especialmente frente a las bajas temperaturas del invierno.

El “Frazadazo” se realizó a partir de las 17 y, en ese marco, se recibieron donaciones en el Obelisco de ropa de invierno y calzado infantil y para personas adultas, además de elementos de higiene personal y frazadas, según informó la asociación civil Proyecto 7, una de las organizadoras de la movilización.

Los manifestantes, muchos de ellos enfundados en frazadas, marcharon con una bandera en la que se leía «La calle no es un lugar para vivir ni para morir».

La marcha estuvo encabezada por Proyecto 7, mientras que también adhirieron el Frente Popular Darío Santillán y el Frente Popular Nuestra América.

Los manifestantes, con bombos y pancartas, dejaron un espacio en la Plaza de los dos Congresos para recibir las donaciones destinadas a personas en situación de calle.

» Son diez y con muchísimo dolor, seguramente seguiremos contando más muertes de acá a fin de año”, aseguraron las organizaciones en un comunicado de prensa.

Especificaron que al menos cuatro personas en situación de calle murieron en la ciudad de Buenos Aires, dos en el sur del país, otras dos en La Plata, una en Mendoza y otra en Santa Fe, pero subrayaron que “son solo algunas de las muertes que conocemos, sabemos que hay más pero que se oculta porque quienes viven en la calle son entendidos como descartables”.

Otras organizaciones que participaron de la marcha fueron Red puentes, Frente de villas de La Cámpora, FSP, PSC Lanús, Puentes Celina, No seas Pavote, Jesús en las calles, Miriñaque Solidario, Plan Pupa y MTE.

Mediante un comunicado, advirtieron sobre la falta de programas específicos y presupuesto adecuado para la asistencia de personas en situación de calle, al tiempo que denunciaron que en algunos casos se ejerce “represión institucional” contra este grupo, entre los que mencionaron a la ciudad de Buenos Aires.

Indicaron que las personas sobreviven en la calle todo el año y «durante el invierno es cuando más lo sufren y más muertes ocurren». «Parece que cuando el Estado más debería estar presente, es cuando más se nota su ausencia y los pocos programas que hay terminan siendo insuficientes; ineficaces o nulos», añadieron

Denunciaron que en la CABA, la ley 3706 «se aplica a medias o no se aplica y está absolutamente desfinanciada»

Y añadieron que el ingreso a los dispositivos de albergue «sigue siendo discriminatorio; y el subregistro permanente del conteo anual que realiza el gobierno porteño no permite tener una realidad cuantitativa y cualitativa que permita adecuar y mejorar lo que existe en relación a las verdaderas necesidades de esta población y sus subgrupos»

Además denunciaron que en CABA «grupos, como lo fue la UCEP, con camionetas no identificadas, desalojan de manera violenta y por la madrugada a las ranchadas de personas en situación de calle en distintos puntos de la Ciudad»

«Estos grupos son los que también realizan la histórica y perversa «manguereada» con la hidrolavadora por parte de Higiene Urbana para expulsar a la gente en situación de calle de los lugares en donde paran», indicaron

Criticaron además los subsidios habitacionales de CABA por insuficientes y dijeron que «en general no se otorgan y se pagan fuera de término».

Precisaron que en la provincia de Buenos Aires «nunca se ejecutó en su totalidad el presupuesto de la Ley 13.956 que dan financiamiento a programas específicos para las personas en situación de calle».

Denunciaron además discriminación y «represión» en la zona sur de la Provincia de Buenos Aires, La Matanza y zona Oeste y resaltaron que no existe «ningún tipo de subsidio habitacional, sólo una ayuda económica limitada por primera vez».

Pidieron además que sea reglamentada la Ley de Personas en Situación de Calle y Familias sin Techo

«En toda la Argentina se pueden contar con los dedos de una mano los centros de integración 24 horas existentes para la población en situación de calle. El acompañamiento de quienes sobreviven en la calle en todo nuestro extenso país lo llevan adelante las organizaciones sociales y parte de la Iglesia», aseguraron.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

3 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace