Francisco, una política del mundo

Por: Eric Calcagno

Con un Vaticano mejor conducido, pudo a su vez expresar otros conceptos y actuar urbi et orbi.

La propia Iglesia estaba en una situación de significado sin significante luego del largo papado anticomunista de Juan Pablo II y el corto papado de Benedicto, marcado que fue por el conocimiento de escándalos financieros, abusos y pedofilia. En ese contexto ¿qué querría decir “Vaticano”? Una institución cerrada sobre sí misma, cada vez más alejada del mundo, que conducía sólo a los semejantes que reconocía, y alejaba a los diferentes que descartaba.

La propia Iglesia entraba una crisis de representación. No sería la primera vez en los dos mil años de historia en su haber, pero por no querer o saber resolverlas apareció el protestantismo en el siglo XVI, que desde entonces disputa el sentido de la creencia, en general bajo formas evangelistas, con notable impacto en lo político.

Es así como la elección como Papa le trajo a Francisco el problema de la Iglesia en la sociedad y la disputa del poder interno murallas adentro del Vaticano. A cualquier reformador le esperaba el tecito que terminó con la vida de Juan Pablo I. Por eso abandona los apartamentos papales, donde la pompa y circunstancia eran otros tantos peligros, y adoptó Santa Marta, tanto como gesto que como protección. Primero vivir. Luego existir. Existir es actuar.

Y es así como el primer viaje es a la isla de Lampedusa, que fuera posesión de la familia del autor del Gatopardo. Pero donde Tancredo le dice al Príncipe Salina que hay que cambiar todo para que nada cambie al aproximarse las tropas de Garibaldi en la unificación de Italia. Francisco -que no tiene ejército- se pone del lado de los inmigrantes que sobrevivieron el paso del Mediterraneo y homenajea a los que se ahogaron en el intento. Hay que representar algo grande, abarcativo, diverso, para que todo cambie. Y apostar por las masas. El ejemplo es la mejor forma de autoridad.

Recuerda un poco al Perón de los años cuarenta, cuando asumió la representación de los sectores nacidos por la sustitución de importaciones de los años treinta, esos obreros y esos empresarios que escapaban del esquema propuesto por el conservadurismo agroexportador y del radicalismo alvearista.

En un mundo donde la política en Occidente está marcada por la separación entre gobernantes y gobernados, los representantes electos ya no ejercen la representación del cuerpo electoral, podríamos llamarlo sociedad civil, sino que representan otros intereses, ajenos al debate y al sufragio.

Creo que es en la película Rollerball -una distopía de los años ’70- que los senadores norteamericanos ya no representan estados como Alabama o California, sino grandes empresas. Bueno, como ahora. Y por cierto, no sólo en Estados Unidos. Si hay sacerdotes en opción por los pobres, Francisco tuvo que enfrentar a los prelados en opción por los ricos.

De allí la necesaria proyección internacional del Papa, que fue a buscar en los pueblos más diversos, a veces hostiles, la legitimidad en la acción de gobierno. Y al desplazar cardenales rancios, elegir la diversidad y la amplitud global antes que la reproducción burocrática. Y con un Vaticano mejor conducido, pudo a su vez expresar otros conceptos y actuar urbi et orbi.

En el planeta que le tocó a Francisco, Africa tiene sus propias maneras de construcción de identidades nacionales y regionales, como observamos en el Sahel, Senegal y Gambia, así como Sudáfrica. América Latina puede -es cierto- tener conductoras y conductores populares, pero el juego de elecciones amañadas, fraudes, golpes más o menos blandos, campañas mediáticas, persecuciones judiciales, proscripciones, prédicas evangelistas, hacen que el juego institucional devenga también en una firme representación empresaria.

Así es como a nivel global quedaron millones sin nadie que hable por ellas y ellos. Es lo que vio Bergoglio. Si la cima de la pirámide de ingresos está sobre-representada, la base, ancha y pobre, tiene a pocos, sino a nadie. Y allí necesitan todo, desde la subsistencia al sentido de la vida. Que van juntos. No fue una tarea fácil, ya que cómo todo reformador, Francisco tuvo que transformar el instrumento de transformación mientras que transformaba. Otra dialéctica entre la construcción de poder hacia adentro y de representación hacia afuera.

Ah, Francisco no fue Fidel Castro. Y no, aunque ambos tuvieron formación jesuita. Ni fue Lenín, aunque ambos apreciaban a Dostoievski. Ni fue Perón, aunque la práctica de Bergoglio fue peronista. Valgan también estos ejemplos para demostrar las capacidades de aglutinar en torno al proyecto de Francisco los deseos que cada cual proyectaba, una marca de liderazgo que es consagración, pero también peligro a la hora de las sucesiones políticas.

El legado de Francisco abarca al mundo. Es espiritual, pero también es político, social, económico, cultural, ecológico, como si pudiera existir un ámbito sin los otros. Como señalara Maquiavelo en los Discursos: “Cuando se quiere que una religión o una república tengan larga vida, es preciso restablecer con frecuencia su primitivo estado”. Amén. «

Compartir

Entradas recientes

La extranjerización avanza: cada vez más territorio en manos de capitales externos

El Gobierno Nacional abrió la posibilidad de que el país tenga más superficie con propietarios…

6 horas hace

Agricultura regenerativa: Vacas Felices y Quesos Premium en una granja neerlandesa

En Países Bajos pasaron del modelo convencional de agricultura al orgánico. Hoy hacen ganadería regenerativa,…

6 horas hace

La eliminación del Instituto de Agricultura Familiar, un ataque más al campesinado

Con el despido de 900 trabajadores, el Gobierno vació los territorios del apoyo técnico que…

6 horas hace

Franco Colapinto y otra carrera muy floja en el Gran Premio de Bélgica

El argentino sigue sin sobreponerse con un auto que nunca le responde. El piloto australiano…

10 horas hace

Apoyo a la candidatura de Victoria Montenegro al Congreso

Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…

1 día hace

Milei baja retenciones para ganar en Provincia de Buenos Aires y conseguir dólares

La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…

1 día hace

A la espera de Lamelas, llega una ministra de Trump que trae la agenda de Bukele a la Argentina

Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…

1 día hace

Tras disciplinar a la juventud caputista, Karina Milei avanza en acuerdos con gobernadores

Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…

1 día hace

Fuerza Patria se ordena y sale a confrontar a Milei con gestos de unidad

El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…

1 día hace

Tras la suba del dólar y de las tasas, hay más señales del estancamiento de la actividad

Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…

1 día hace

Para atrás: industriales que se convierten en importadores

Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…

1 día hace

Raúl Zaffaroni: «Lamentablemente en Argentina no tenemos Poder Judicial»

El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…

1 día hace