Francia y Estados Unidos se meten de lleno en la crisis política del Líbano

Por: Boyanovsky Bazán

No se acallan los ecos de la tragedia y las tensiones internas se suman a la intención de las potencias de investigar e influir en el nuevo gobierno.

El futuro político del Líbano se volvió el centro de atención de parte de la comunidad internacional y despertó el interés de algunas de las naciones más poderosas, que no sólo buscan influir en la conformación del nuevo gobierno, tras la renuncia de todo el Gabinete tras la devastadora explosión en el puerto de Beirut, sino también intervenir en la investigación por la tragedia que se cobró más de 170 vidas y causó unos 6500 heridos.

Sobre el fin de semana, se sucedían las visitas de representantes extranjeros con la excusa de supervisar la llegada de la ayuda humanitaria. Mientras la Justicia nacional comenzaba la ronda de indagaciones para establecer las causas de la masacre, luego de la negativa oficial de que se realice una investigación externa, el FBI logró meter un pie en la pesquisa por la explosión de 2750 toneladas de nitrato de amonio almacenadas en depósitos portuarios. Lo anunció David Hale, número tres de la diplomacia estadounidense, quien también se reunió con el presidente Aoun, así como con el exprimer ministro Saad Hariri, cuyo nombre se menciona en la prensa local para encabezar el nuevo gobierno. Hale pidió que esa eventual formación «responda a la voluntad de su pueblo, que verdaderamente se comprometa y actúe por la reforma». El estadounidense planeaba encontrarse con representantes de la sociedad civil, que reclama un gobierno que no provenga de la clase política tradicional. La tragedia también encendió los ánimos de una población castigada por la economía en declive y el hastío de su clase gobernante. Paralelamente, el presidente Aoun se había reunido con el canciller iraní, Mohamad Javad Zarif, cuyo país apoya al influyente movimiento chiíta Hezbolá. «Son el Estado y el pueblo de Líbano los que tienen que decidir el futuro del país», dijo Zarif. Sin embargo, Hezbolá no parece dispuesto a ceder a las presiones estadounidenses y su líder Hasán Nasralá expresó el viernes por la noche su oposición a la composición del «Ejecutivo neutro» que pide la comunidad internacional. «Pedimos la formación de un gobierno de unión nacional y, si esto no es posible, un gobierno con una representación lo más amplia posible de políticos y expertos», declaró en un discurso televisado Nasralá, quien defendió que el nuevo Ejecutivo esté formado por representantes de los partidos tradicionales.

El presidente libanés también recibió a la ministra de Defensa francesa, Florence Parly, que señaló la necesidad de formar «lo antes posible un gobierno de misión» que se encargue «durante un tiempo limitado de liderar reformas profundas». Las autoridades francesas también abrieron una investigación debido a la presencia de víctimas francesas y aportaron apoyo logístico a Líbano para que aclare las causas de la deflagración.

El presidente Emmanuel Macron, fue el primer mandatario en visitar la castigada capital luego de la explosión del 4 de agosto pasado. También fue el primero en pedir una “investigación internacional”, algo compartido por algunas asociaciones que representan a las víctimas, pero rechazado oficialmente. Macron juega con una relación histórica entre su país y Líbano, originada en la década de 1920 cuando Francia ejercía un mandato sobre el país de Medio Oriente que duró hasta 1946. Para algunos, es tomado como una relación amistosa, aunque para muchos libaneses no es otra cosa que la reminiscencia del yugo ejercido por una nación de tradición colonialista. Producto de lo cual también se arrastran las disputas intestinas derivadas de la fragmentación nacional entre las diversas comunidades religiosas, lo que acuñó el término de “libanización” y que produjo innumerables conflictos al país.

En tanto, el Parlamento de Líbano ratificó el estado de emergencia en Beirut. Se había precisado que un poder militar supremo se encargaría de las prerrogativas en materia de seguridad, lo que fue tomado como un intento de frenar las manifestaciones que se repiten cerca de los edificios oficiales de gobierno.  «


El barco hundido

La fiscalía de Líbano comenzó el viernes a interrogar a ministros y exministros sobre la presencia de toneladas de nitrato de amonio en el puerto de Beirut, origen de la devastadora explosión. El interrogatorio empezaba con el exministro de Obras Públicas, Ghazo Aridi y seguirá con otros tres funcionarios.

La semana pasada, el presidente Michael Aoun dijo que la investigación también se iba a enfocar en la manera en que los materiales explosivos ingresaron y fueron almacenados. Aún se desconoce, al menos oficialmente, las razones por las que el nitrato de amonio llegó al puerto. Una investigación del diario The New York Times afirma que lo llevó el 21 de noviembre de 2013 un barco de nombre Rhosus, que había partido dos meses antes desde Georgia. Supuestamente llevaba su carga a Mozambique, pero se detuvo en Beirut por un adicional destinado a Jordania. Allí las autoridades incautaron la nave por “deficiencias” y decomisaron el cargamento para guardarlo en almacenes. La tripulación fue liberada al año siguiente. El barco quedó amarrado a 300 metros, junto a una dársena, donde se hundió por las filtraciones que tenía. Aún está allí, bajo el agua.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

9 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

10 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace