Francia: ejecutivos de Telecom podrían ir un año presos por empujar al suicidio a 35 trabajadores

Por: Alberto López Girondo

Fue hace diez años. La multinacional gala, que ahora se llama Orange, había decidido recortar 22000 puestos laborales pero no podía hacerlo por las leyes. Entonces comenzaron a presionar de las formas más crueles a los trabajadores para que presentaran la renuncia. La fiscalía pide un año de prisión y 15000 euros de multa a los directivos y 75000 euros a la firma.

Fue un método brutal para reducir personal forzando renuncias bajo máxima presión, lo que provocó el suicidio de al menos 35 trabajadores de la multinacional France Telecom hace diez años. Pero los responsables de este bárbaro procedimiento la sacan barata: la fiscalía pidió un año de cárcel y 15000 euros de multa para siete ex directivos y una multa de 75000 euros para la firma, que en su momento fue propietaria de Telecom Argentina y ahora se llama Orange en todo el mundo, por el monstruoso método aplicado para burlar la protección legal que tenían los empleados.

Podría decirse que France Telecom nació durante aquellos acalorados de la Revolución Francesa, en 1792, cuando se puso en marcha la primera red de comunicación para acelerar las entrega de información en esos momentos dramáticos para la historia del país, mediante un sistema de telegrafía óptica inventado por Claude Chappe. En 1878 el estado francés crea el Ministerio de Correo y Telegrafía,  que cuando se le adosaron los servicios de la naciente telefonía, en 1889, devino en Postes, télégraphes et téléphones (PTT).  En pleno auge neoliberal, en 1990, se convierte en France Telecom y se lanza al mundo. Así llega a la Argentina con una parte de la estatal Entel desguazada en tiempos del menemismo.

Pero la expansión alocada de esos tiempos dejó una situación financiera muy endeble y en 1998 se inicia el proceso de privatización del paquete accionario, durante el gobierno del socialista Lionel Jospin. Para el 2002 la crisis fue tan grave que debió renegociar su deuda y recurrió a duros ajustes presupuestarios para garantizar los pagos. En el marco de ese proceso, se desprendió de varias filiales en todo el planeta, entre ellas la empresa local, que pasó por varias manos hasta que con la llegada de Mauricio Macri el poder, pasó al grupo Clarín.

Mucho antes, en 2004, el estado francés se deshizo de una porción determinante de las acciones y pasó a ser el socio minoritario. Fue entonces que se desarrolla el drama que ventilan los tribunales parisinos desde mayo pasado pero que hace una década atrapó los titulares de los medios de todo el mundo. Porque unos 120 mil trabajadores de la empresa -que por cuestiones de marketing al poco tiempo unificó su marca en torno a Orange, que era el nombre de una pequeña firma británica que había comprado años antes- estaban amparados en el estatuto de funcionarios públicos y no podían ser despedidos.

En el contexto de ajustes presupuestarios brutales e impiadosos recortes de personal, los ejecutivos de France Telecom decidieron tomar el camino del apriete y la amenaza para reducir 22 mil puestos de trabajo en el menor tiempo posible. Hubo traslado compulsivo de funciones o lugares de trabajo, maltrato cotidiano, presiones de todo tipo que se ventilaron el los estrados de Paris en estas semanas.

Lo que no imaginaban es el resultado de esos métodos inhumanos en el plantel. En poco tiempo en lugar de una disminución «voluntaria» de empleos por renuncia, obtuvieron una serie de suicidios que llevaron el caso a los noticieros televisivos y luego a los tribunales a raíz de la denuncia de particulares y de los sindicatos.

Así fue que siete ejecutivos de la multinacional terminaron en el banquillo de los reos de haber acosado a los empleados de un modo cruel e inhumano. Los imputados son Didier Lombard, el ex director ejecutivo; Louis-Pierre Wenès, número dos; Olivier Barberot, el ex jefe de recursos humanos; y otros cuatro directivos que hicieron la tarea sucia de presionar de todas las formas imaginables para cumplir con el objetivo de forzar las renuncias.

«La compañía se estaba hundiendo», alegó en su defensa Lombard. «Podríamos haberlo hecho mucho más suavemente si no hubiéramos tenido a la competencia golpeando nuestra puerta», abundó. El problema para esta explicación lastimera es que en 2007 fue grabado por uno de los trabajadores amenazados cuando le espetaba: «alcanzaremos el cupo como sea, por la puerta o por la ventana».

Según las cifras computadas, hay 35 víctimas mortales de esta persecución. Algunos siguieron el consejo de Didier Lombard al pie de la letra y se arrojaron al vacío, otros ingirieron algún tipo de veneno o se ahorcaron. Hubo una cantidad similar de empleados que intentaron quitarse la vida y quedaron con graves heridas y traumas psiquiátricos.

En el juicio, el exdirector ejecutivo de France Telecom se quejó de la cobertura periodística del caso en su momento tomando en cuenta el  llamado efecto Werther, que indica que la publicidad de los suicidios tiene un efecto de imitación. Y en un texto que le prepararon los abogados para tratar de empatizar con los deudos, y que leyó nerviosamente, dijo: “Es evidente que algunas medidas de ayuda a la transformación laboral no estaban adaptadas para algunos y renuevo mi expresión de condolencia a las víctimas y sus familias y de sincera y profunda tristeza porque esta situación haya podido involuntariamente contribuir a fragilizar a algunos de entre ellos hasta el punto de cometer un gesto irremediable, lo que me resulta insoportable”.

Los jueces no solo juzgaron al proceder de los ejecutores del plan de recortes sino al método aplicado por la empresa, con lo que también la actual Orange deberá responder por aquellos crímenes. Pero la suma de las multas (15000 euros para cada imputado y 75000 para la multinacional) y de estadía en prisión (un año) parecen mínimas si se tiene en cuenta el daño cometido. 

Compartir

Entradas recientes

Elecciones en Alemania: se impuso el bloque conservador y la ultraderecha se consolida como segunda fuerza

La Unión Cristiana Demócrata (CDU) encabezada por Friedrich Merz, en alianza con la Unión Socialcristiana…

30 mins hace

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

18 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 día hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 día hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 día hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

1 día hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

1 día hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

2 días hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

2 días hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

2 días hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

2 días hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

2 días hace