Pese al respaldo público, el FMI se impacienta por la marcha del nuevo esquema cambiario

Por: Marcelo Di Bari

El gobierno pretende que el dólar quede en la parte baja de la banda, cerca de los $ 1000, para controlar la inflación. El BCRA sigue sin comprar reservas, objetivo excluyente del programa.

Con esmero y dedicación, el Fondo Monetario Internacional y la administración Trump reforzaron públicamente su apoyo al gobierno de Javier Milei. Y para eso eligieron una de las vidrieras de mayor exposición posible: la asamblea conjunta del FMI y el Banco Mundial, que se desarrolló esta semana en Washington.

El respaldo llegó de parte de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, quien mencionó que “Argentina merece el apoyo del FMI porque está logrando avances reales en el cumplimiento de los parámetros financieros” comprometidos en el programa de facilidades extendidas. El funcionario amagó incluso con la posibilidad de habilitar una línea de crédito especial de su cartera, el Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE). Deslizó que podría hacerlo “si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo”.

La cuestión del norte que siga el gobierno libertario también fue abordada por Kristalina Georgieva, la directora del FMI, en un episodio de dos capítulos que dio mucho que hablar. Contra todas las disposiciones del organismo, la dirigente se metió en la cuestión política interna de uno de sus miembros cuando recordó que “el país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo”.

Al día siguiente de esa gaffe (¿involuntaria o calculada?), Georgieva aclaró que su mensaje no había intentado influir sobre los votantes, sino sobre las autoridades: “Muy a menudo, antes de las elecciones, los gobiernos debilitan su determinación de hacer reformas. Mi mensaje fue para el gobierno, que establezca el rumbo en beneficio del crecimiento de Argentina”, especificó.

¿Flota o se hunde?

Las repetidas referencias a mantener el rumbo pactado hablan de una sospecha que, cada vez más, se extiende en muchos sectores: que al gobierno no le interesa dejar que el dólar flote dentro de una banda de $ 1000 / $ 1400 (en definitiva, el principal ingrediente del programa puesto en marcha), sino que prefiere que se mantenga lo más cerca del piso de esa franja, para evitar cualquier rebrote inflacionario que le complique el camino hacia las elecciones de octubre. Y el Fondo se está dando cuenta.

En el camino, claro, quedaría el compromiso de que el Banco Central compre dólares dentro de esa franja para acumular reservas, el verdadero objetivo del programa, habida cuenta la cantidad y el monto de las deudas (bonistas, organismos internacionales y el propio FMI) que el Tesoro debe cancelar en los próximos meses. Por ahora, en las ocho rondas transcurridas desde que se abandonó el crawling peg y se puso en marcha el nuevo esquema, el BCRA no compró divisas y dejó caer el mayorista hasta $ 1070 (luego subió).

Lejos de achicarse por las advertencias del FMI, en el equipo económico apuran a los exportadores para que liquiden ahora, sin esperar una suba del tipo de cambio. Ese es el mensaje que mandaron los asesores del ministro Luis Caputo a la dirigencia agropecuaria, en el acto de Rosario en que se realizó, de manera simbólica, el remate del primer lote de soja de la campaña 24/25.

Los posibles “permitidos” que se tome el gobierno a la hora de cumplir sus compromisos preocupan al FMI. En plena asamblea, mientras se sacó fotos con todos los ministros visitantes (las que subió a sus redes sociales), Georgieva le dedicó más de una hora a una reunión con Caputo, Santiago Bausili y el resto de la delegación que viajó a Washington. Según posteó en sus redes, fue para “obtener información actualizada sobre el progreso hasta la fecha en el marco del nuevo programa respaldado por el FMI”. Algo parecido a la verificación de “si Milei mantiene el rumbo” planteada por Bessent.

La desconfianza se debe no sólo a la relativa prioridad que el gobierno le brinda a ese objetivo sino a las ambiciosas metas. El acuerdo especifica que entre fines de marzo y mediados de junio las reservas del Banco Central deben aumentar en U$S 4400 millones, sin contar los DEG girados por el Fondo Monetario. Según la consultora 1816, como el bimestre marzo-abril fue una sangría, la cantidad efectiva a sumar entre el 15 de abril y el 13 de junio, fecha de la primera revisión del acuerdo, sería de U$S 6700 millones. ¿Le alcanzará al Banco Central con los aportes de organismos internacionales? ¿Liquidará el campo a un tipo de cambio en la parte baja de la banda? Es lo que el FMI se pregunta. «

La aprobación del préstamo dejó heridas internas en Washington

La presión del gobierno de Estados Unidos y la cúpula del Fondo Monetario Internacional para concretar el salvataje económico del gobierno de Javier Milei dejó heridas abiertas en el directorio del organismo. Según un artículo publicado por la agencia especializada Bloomberg, «alrededor de la mitad de los 25 miembros del directorio ejecutivo del FMI expresó serias preocupaciones sobre el préstamo de U$S 20.000 millones», según fuentes cercanas al asunto que pidieron anonimato.

El reporte de los cronistas Manuela Tobías y Eric Martin señala que cuando los integrantes del «board» se reunieron en Washington a discutir el tema, el viernes 11 de abril, la decisión de otorgar el préstamo ya estaba tomada.

En realidad, cuando un programa llega a esa instancia es porque prácticamente tiene garantizada su aprobación. Una semana antes, el staff técnico había realizado una presentación preliminar detallando los aspectos principales del nuevo programa que se estaba terminando de negociar con el equipo económico argentino.

«Aún así, la secuencia inusual fue sólo una de las muchas señales de que Argentina recibió un trato especial. Según tres personas familiarizadas con el asunto, algunos consideraron que el acuerdo fue impuesto por la dirección del Fondo», señala el artículo.

Compartir

Entradas recientes

El intendente de Esquel quiere impulsar una presentación judicial contra el cierre de Vialidad Nacional

El jefe comunal del PRO, adelantó que convocará para la acción a otros alcaldes de…

10 horas hace

El macabro y escalofriante resultado de la autopsia del joven de 19 años que murió en manos de “viudas negras”

Además, este fin de semana hubo otro asalto similar en un hotel alojamiento en Rosario.…

11 horas hace

La inflación del Indec fue menor a lo previsto, pero al consumidor y al comerciante no les cierra

El gobierno festejó el resultado del anclaje de servicios y salarios, que quedó lejos de…

11 horas hace

Grotesca interna de LLA en Chubut: liberaron al precandidato denunciado por un diputado

Tras haber estado tras las rejas, el periodista local Ricardo Bustos acusó al legislador libertario…

11 horas hace

Envalentonados, diputados opositores preparan una sesión con temas claves, para la vuelta del receso invernal

Varios bloques opositores intentarán ir a la carga con el tratamiento de dos proyectos de…

12 horas hace

$Libra: piden la detención de Novelli y Davis e insisten con la indagatoria de Milei y Karina 

Se trata de una solicitud del abogado Gregorio Dalbón, ante la jueza María Servini de…

12 horas hace

Desde el Gobierno ratificaron que vetarán los proyectos de los gobernadores para los Aportes del Tesoro Nacional

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger afirmó que él no vetaría…

12 horas hace

Colapso vial: “La mitad de las rutas del país está en mal estado”

El especialista en infraestructura, Sergio Ruppel, advirtió sobre el abandono de funciones esenciales por parte…

14 horas hace

Los desafíos de la educación inclusiva, un debate que incomoda

Cada vez más estudiantes con discapacidad asisten a escuelas comunes. La tendencia genera desafíos en…

14 horas hace

Pediatras alertan sobre el aumento de la dependencia digital en niños y adolescentes

“Cada vez con mayor frecuencia, los pediatras recibimos en las consultas niños, niñas y adolescentes…

14 horas hace

La jueza Preska rechazó la apelación argentina y ratificó traspaso del 51% de las acciones de YPF a los buitres

El Estado Nacional denunció violaciones a la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras y ahora apuesta…

16 horas hace

Kneecap, el trío irlandés que canta contra el genocidio en Palestina y es perseguido por la Policía y la Justicia británica

Censurados en festivales y presionados con causas penales, se convirtieron en el fenómeno más genuino…

16 horas hace