Las negociaciones están estancadas. El gobierno sigue en su camino de lograr respaldo de líderes internacionales.
Hasta donde se sabe, el interlocutor de mayor rango al que pudo llegar el ministro de Economía, Martín Guzmán, en la escala jerárquica de la nueva administración estadounidense fue el subsecretario del Tesoro, Wally Adeyemo. La videoconferencia de esta semana dejó visiones encontradas luego de que desde Washington se emitiera un comunicado indicando que «un marco sólido de política económica para Argentina, que aporte una perspectiva para el crecimiento del empleo en el sector privado, tendría el apoyo de Estados Unidos y la comunidad internacional».
En Buenos Aires, buena parte de los medios opositores y los analistas críticos al gobierno insistieron en que se trató de una exigencia para que se presente un plan económico integral, sin el cual Estados Unidos no ofrecería ningún respaldo. Desde el Palacio de Hacienda, lo interpretaron como un nuevo apoyo y opinaron que «fue importante escuchar de boca de un funcionario del presidente Joe Biden que la prioridad era la creación de empleo a partir de las políticas económicas», según dijeron voceros oficiales.
Por otro flanco, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, avanzó con sus propios contactos. Para ello viajó a entrevistarse en persona con el asesor para Latinoamérica de la Casa Blanca, Juan González (a quien ya había recibido en Buenos Aires); el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Bob Menéndez; la titular del Consejo de las Américas, Susan Segal; 15 fondos de inversión incluido el buitre Elliott y hasta el expresidente Bill Clinton. Con todos ellos, el tema de la deuda y el FMI estuvo sobre la mesa, además de la vacunación contra el coronavirus por su impacto en la marcha de la economía.
Por ahora, la prioridad del gobierno es convencer al Fondo de que emita una señal de que está encaminado el diálogo para celebrar un nuevo programa que reemplace al stand by de 2018. Ese aval es, a la vez, el requisito que pide el Club de París para estirar el plazo de pago de la última cuota del convenio firmado en 2014. El vencimiento de U$S 2400 millones se produjo en mayo. Si a fines de julio no hay novedades, Argentina entraría en default.
Aun cuando esa señal del FMI se produzca, lo cierto es que las negociaciones con el organismo (que esta semana designó al británico Ben Kelmanson como representante permanente en Buenos Aires en lugar del jamaiquino Trevor Alleyne) están virtualmente estancadas. También se enfrió la posible llegada de una misión para trazar un panorama de la economía local en los términos del artículo IV del estatuto del organismo, lo que podría ser exhibido como otra señal de normalización del vínculo. Según trascendió, por cuestiones sanitarias el Fondo limitó los desplazamientos de sus técnicos a otras naciones, lo que demoraría sin fecha la llegada de esa revisión. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…
Ver comentarios
cuanto dinero podia prestar el fondo a la Argentina si se respetaban las normas del fondo? eso es lo que se debe, no vengan con cuentos, de que lado estan? la politica es hacer lo imposible, lo posible lo hacen muchas veces los traidores...no somos Venezuela! 3 millones y medio de viviendas sociales...con bloqueo y todo!! cuantos muetos por el coco? de Cuba ni hablar que da vergüenza...