El FMI respaldó el ajuste de Milei, pero previó «recesión y penurias más prolongadas»

Por: Alfonso de Villalobos

Para el organismo resulta crucial evaluar "el frágil panorama social y político", pero respaldan la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal.

El FMI dio a conocer este martes el documento de análisis de la coyuntura nacional sobre la base del cual el viernes aprobó la octava revisión y liberó los fondos pautados según el acuerdo establecido entre el Estado nacional y el organismo. Se trata de alrededor de U$S 800 millones.

El viernes el directorio del organismo internacional emitió un comunicado mediante el cual daba el visto bueno para liberar los fondos pautados. Los fundamentos presentes en el documento que dio lugar a la decisión se conocieron hoy e indican un empeoramiento del pronóstico de caída del PBI en 0,75 puntos.

Menos inflación a costa de menos actividad

Para el organismo liderado por Kristalina Georgieva, la economía nacional se contraerá un 3,5% durante 2024 cuando, hace apenas cuatro meses la proyección indicaba una caída del 2,8%.

El documento pronostica una desaceleración de la inflación en tanto indica el porcentaje del 140% para todo el año cuando, su informe anterior, proyectaba un 150%.

Las dos caras del ajuste

Para el FMI el “esfuerzo fiscal” que lleva adelante el gobierno merece ser respaldado a pesar del impacto que creen que provocará en la actividad, el empleo y la situación social. De hecho el directorio considera probable que la tendencia a una contracción del PBI se profundice dando lugar a “una recesión prolongada”.

El texto sobre la Argentina que se conoció hoy señala que “la actual recesión económica podría prolongarse más y el proceso de desinflación podría resultar más persistente, provocando penurias prolongadas e intensificación de las tensiones sociales, incluso con el refuerzo del gasto social«. Dicho de otro modo, la preocupación del organismo pasa por la viabilidad política y social de una política que respalda pero de la cual conoce sus efectos. Por eso incitan a afinar el lápiz a la hora de implementar el ajuste considerando “el frágil panorama social y político”.

Para el organismo el “el programa sigue firmemente encaminado” y permitió haber “sobrecumplido con todas las metas cuantitativas”. A la vez alertan acerca de la necesidad de “mejorar la calidad del ajuste fiscal, dar los primeros pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, y aplicar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión”.

Reforma tributaria y laboral

A pesar de poner de relieve el sobrecumplimiento de las metas el organismo cree necesario mejorar la calidad del ajuste. Es por eso que, preocupado por la caída de la recaudación empeoró sus pronósticos de saldo fiscal con relación a la anterior revisión. Para el FMI habrá superávit fiscal primario durante 2024 pero el mismo será del equivalente al 1,7% del PBI cuando, un trimestre atrás, creía que el mismo se ubicaría en el 2,1% del PBI.

A la vez indican que recién a lo largo del segundo semestre se verificaría un cambio de tendencia a partir de una mejora en la actividad “a medida que se alivien los obstáculos de la consolidación fiscal, los salarios reales comiencen a recuperarse y la inversión se recupere gradualmente”. Para eso exigieron avanzar en las reformas estructurales entre las que destacan la del régimen previsional,  la “flexibilización del mercado laboral”, una reforma tributaria que incluya la “eliminación de puestos distorsivos”, la restitución del impuesto a  las ganancias sobre los salarios y una nueva norma de coparticipación federal.

Con la mira en el Congreso

Para lograr ese objetivo el organismo considera crucial la aprobación definitiva de la ley Bases y el paquete fiscal incluyendo la derogación de la eximición de ganancias sobre los salarios que no fue considerada por el Senado y podría retomar en la cámara baja.

También esperan que la ley aporte “mejoras en el marco legal e incentivos adecuadamente diseñados para grandes inversiones a largo plazo en hidrocarburos y otros sectores estratégicos” en referencia al Régimen de Incentivos para Grandes Inversores (RIGI).

Sobre el sector externo destacan el crecimiento de las reservas que pasaron de -U$S 11.200 millones en diciembre a +U$S 300 millones en la actualidad. Con todo exigen una flexibilización de la política cambiaria que incluye una posible aceleración de la devaluación, la paulatina flexibilización del cepo cambiario y la garantía de ofrecer una tasa de interés real positiva en moneda local. Solo así creen posible avanzar en la “transición hacia un nuevo régimen monetario” que, a lo sumo, asumirá la forma de la competencia de monedas.

Compartir

Entradas recientes

Serio y compungido: Milei en la despedida al Papa de los humildes

Con gesto adusto y en respetuoso silencio, fue captada durante el momento más emotivo del funeral,…

2 mins hace

Postales del adiós: las imágenes de la masiva despedida del papa Francisco

Una ceremonia histórica en el Vaticano. Miles de fieles en el adiós al Papa del…

46 mins hace

“Nadie se salva solo”: el mensaje de la Iglesia en la emotiva homilía durante la despedida de Francisco

Se repasó el legado del Papa argentino y se destacó su mensaje de misericordia, fraternidad…

1 hora hace

En la Feria del libro, Jorge Macri dijo que “la Ciudad respira cultura”, pero en su gestión el sector tuvo una caída real de hasta el 66%

Así lo señala el estudio preliminar del Observatorio Económico de la Ciudad del CEPA, que…

1 hora hace

El funeral de Francisco: la despedida del Papa del pueblo

Una multitud en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. Será enterrado en Santa…

11 horas hace

Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre sellaron el féretro del papa Francisco

El ataúd fue sellado por el camarlengo Kevin Farrell. De la celebración, que se llevó…

12 horas hace

El Papa Francisco, padrino del centro de estudiantes universitarios del penal de Ezeiza

Estudiantes detenidos recuerdan las palabras que les dirigió el Sumo Pontífice desde el Vaticano. Además,…

14 horas hace

Por qué Milei no fue a la despedida del papa Francisco

Cuando Milei y varios de los ministros que viajaron nuevamente a Europa llegaron a la…

15 horas hace

Taller para enfrentar la represión: primeros auxilios y defensa del derecho a la protesta

La agrupación Hinchas Unidos del Sur lanzó la iniciativa, con el fin de "plantarnos frente…

15 horas hace

Analgésicos y antiácidos, solo en farmacias: la Justicia puso un freno al DNU de Milei

Revés para el ministro desregulador, Federico Sturzenegger. La Sala I del tribunal de apelaciones priorizó…

15 horas hace

Oridjen, textos de mujeres feministas del siglo X al XII musicalizados en el siglo XXI

En las seis composiciones del nuevo álbum Francisco Huici, aborda los mundos medievales árabes, sefaradíes…

15 horas hace

Más de 250 mil fieles le dieron el último adiós al papa Francisco

Luego de la masiva despedida, las puertas de la Basílica fueron cerradas a los fieles…

16 horas hace