“Firmamos un acuerdo de colaboración para construir políticas de memoria”

Por: Jesús Cabral

Una comitiva de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación viajó a México para aportar su experiencia en la construcción de memoria. Fue invitada por el gobierno de ese país y firmaron un acuerdo de cooperación.

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (SDHN) viajó a México la semana pasada y firmó un convenio marco que tuvo lugar en el cierre del “Encuentro bilateral de cooperación en materia de políticas de memoria”. Durante la actividad debatieron basándose en hechos de violencia estatal ocurridos durante la historia más reciente de ambos países.  

“Viajamos en comitiva, fuimos invitados por el gobierno mexicano, esto se gestionó a partir una visita que hizo el secretario Horacio Pietragalla Corti, luego fue motorizado por el embajador de Argentina en México, Carlos Tomada, quien estuvo muy activo y se puso al hombro la tarea de que se concrete la reunión”, contó Nicolás Rapetti, subsecretario de Protección y Enlace Internacional de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en entrevista con Tiempo. Apuntó que es un reconocimiento “porque nuestro país tiene mucho para transmitir y compartir en la construcción de memoria”, aseguró.

Reconocimiento internacional en materia de DDHH

“Se trata de las políticas que emprendió el Estado argentino durante el gobierno del ex presidente fallecido Néstor Kirchner: por ellas nuestro país es mirado con respeto y admiración en materia de Derechos Humanos”, recordó el subsecretario. Este reconocimiento es algo que “nos expresan cada vez que tenemos la posibilidad de viajar a algún ámbito internacional, en el que todos los representantes de los distintos países escuchan con atención lo que tenemos para decir”, celebró.

“Pietragalla Corti nos encomendó formar una comitiva que pudiera dar respuesta a los puntos más importantes sobre los cuales les interesa trabajar al gobierno mexicano”, dijo Rapetti. También sostuvo que fue “una experiencia muy interesante, porque allí existe la voluntad política de avanzar con distintos temas sobre los cuales hasta ahora no se habían tenido en cuenta”.

“Durante el encuentro charlamos sobre todo lo que tiene que ver con políticas de reparación,  sobre lo que sucedió en ese país y que ellos llaman el periodo de guerra sucia o el periodo de contra insurgencia”, apuntó el subsecretario. Explicó que así llamaron a aquellos tiempos “en los que el Estado mexicano tenía una doble cara, por un lado fue un lugar que hospedó a exiliados políticos de varios países, muchísimos del nuestro, pero así como los acogía les hacía inteligencia”, aseveró.

Inteligencia a los exiliados

“El gobierno mexicano nos entregó una serie de documentos vinculados a la inteligencia que ese país hizo durante la época dictatorial a los colectivos de exiliados”, subrayó Rapetti. Además, también reprimía a las “organizaciones políticas que en ese momento luchaban por tener una mejor sociedad”, aseguró.

Siguió relatando que se refiere a la “doble cara de ese de ese país, por momentos se considera que México fue una excepción en los comportamientos que tuvieron los Estados durante la Guerra Fría”. Además explicó que hubo “un gobierno democrático durante todos esos años, pero que fue autoritario a la vez”.

Recordó que también hubo “desaparecidos y muchas personas asesinadas, a partir de la Masacre de Tlatelolco de 1968”. Siguió señalando que “el movimiento estudiantil fue uno de los grupos más perseguidos y reprimidos en aquel tiempo”.

“El reciente encuentro fue un puntapié para iniciar una colaboración bilateral entre ambos países”, valoró el subsecretario. Ahora la idea es que “nosotros entreguemos un informe acerca de lo que pudimos percibir durante la reunión, porque expusieron varios funcionarios de México acerca de cómo llevan adelante sus políticas”, agregó.

“Todo el tiempo resaltaron que ellos estaban a años luz de todo lo que pudimos construir en Argentina en cuanto políticas de memoria y en materia Derechos Humanos”, resaltó Rapetti. Finalizó asegurando que “fue muy interesante, ahora vamos a realizar varios encuentros en forma virtual para seguir tratando el tema”.

Detalles de la reunión

La firma del convenio marco tuvo lugar en el cierre del “Encuentro bilateral de cooperación en materia de políticas de memoria”, evento se desarrolló en cuatro oportunidades en la sede de la Secretaría de Gobernación de México y contó con la participación de funcionarios de áreas de Derechos Humanos de ambos países.

El encuentro estuvo encabezado por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración del gobierno de México, Alejando Encinas Rodríguez; el embajador argentino Carlos Tomada y el subsecretario de Protección y Enlace Internacional de la Secretaría de Derechos Humanos argentina, Nicolás Rapetti.

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación estuvo representada por la directora nacional de Gestión de Fondos Documentales, Andrea Copani; de Sitios y Espacios de Memoria, Lorena Battistiol; de Protección de Grupos en Situación de Vulnerabilidad, Leonardo Gorbacz y del secretario de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI), Manuel Goncalves Granada. También estuvieron, la directora general Técnica del Banco Nacional de Datos Genéticos, Mariana Herrera; y la coordinadora de Políticas de Memoria, Verdad y Justicia del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Nacif.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace