“Finge la paz, reinventa la guerra y privatiza lo público”.

Por: Boyanovsky Bazán

Iván Duque cumple un año como como presidente de Colombia y un informe de organismos sociales y de derechos humanos, que fue denominado “El aprendiz del embrujo”, sintetiza esa gestión. Se trata del compilado de una serie de artículos que dio forma a un libro de casi 500 páginas.

La frase sintetiza un año de gestión de Iván Duque como presidente de Colombia, según la visión del informe “El aprendiz del embrujo”, que acaban de publicar en forma conjunta la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PCDHDD); la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU) y la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines (Alianza), junto con cientos de organizaciones: “Finge la paz, reinventa la guerra y privatiza lo público”.

En el texto, una serie de artículos compilados en un libro de casi 500 páginas, al que accedió Tiempo, asevera que la defensa de los derechos humanos tuvo un severo retroceso durante el primer año del gobierno derechista Centro Democrático, relacionados con la vuelta a un “panorama de guerra, violaciones de derechos humanos y desconocimiento de los principios democráticos y de la autonomía de las instituciones”.

En el prólogo se advierte que “más de seiscientas organizaciones sociales, comunitarias y no gubernamentales, y alrededor de sesenta autores institucionales y personales, investigadores, dirigentes sociales y defensores de derechos humanos, escritores y periodistas, caricaturistas y fotógrafos, nos ofrecen aquí sus miradas sobre qué, cómo y porqué viene existiendo en el país un gobierno que algunos no saben dónde está ni qué hace, pero al cual todos perciben por sus efectos nefastos y por estar siempre en el lugar equivocado mientras sus socios se rotan entre lo público y lo privado a la caza de las rentas del Estado fingiendo la paz y reinventando la guerra”.

Con respecto a la situación de violencia creciente y la falta de implementación de las cláusulas rubricadas en el Acuerdo de Paz de 2016, el libro apunta que “Duque nunca aceptó el Acuerdo de Paz ni lo reconoció como un compromiso de Estado. Por el contrario ha intentado hacerle un esguince insistiendo que se trata de un acuerdo del gobierno anterior, y por ello no lo consideró como parte sustancial del proyecto de Plan Nacional de Desarrollo que presentó al Congreso”.

“De manera específica”, continúa, “rechaza con vehemencia algunos puntos del Acuerdo como la Justicia Especial para la Paz, la formalización y distribución de tierras y las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz”.

El informe señala también el diseño “expoliador” y “neoliberal” del gobierno, como parte de un programa lesivo de los derechos ciudadanos. “La agenda de equidad y legalidad que había convocado a sectores ajenos a la derecha no se ha traducido en hechos. Hoy la noción de trabajo decente está subyugada a la obsesiva idea de la fexibilización laboral; las discusiones sobre restitución y acceso a la tierra –que no son lo mismo-, se ocultan en la agenda antinarcóticos, y las propuestas sobre la igualdad de oportunidades, en especial para niños y jóvenes, fueron sustituidas por estrategias policivas que no forjan seguridad o bienestar”.

En este sentido, el partido de gobierno “viene promoviendo una mentalidad de desprestigio del sector público como gestor ineficiente y servidor corrupto. Fue el argumento para desmontar el Estado como prestador de servicios. Como se ve en los servicios de salud, los privados se quedaron con las clínicas y los hospitales”, advierten los autores.

El título del informe remite a la publicación de 2003 “El Embrujo Autoritario”, en el que se denunciaron hechos de violencia durante la presidencia de Álvaro Uribe, mentor del actual gobernante. No solo considera a Duque su “aprendiz”, sino que además señala su “fragilidad” al frente del gobierno. “Duque fue impuesto a un partido voraz que no tiene más acuerdo interno que su miedo al cambio y la jefatura suprema e indiscutible, por el momento, del senador Uribe”, dice el texto.

Con respecto a la violencia, se asegura que el gobierno no está encarando políticas firmes para evitar las masacres, sobre lo que cuestiona “la ausencia de garantías para los constructores de paz y los defensores de los derechos humanos; y las crisis y tragedias humanitarias como las formas más agudas del estado de estos derechos en el devenir actual de los conflictos sociales y de la democracia en el país”.

Los crímenes no solo están relacionados con el desarme de grupos guerrilleros, sobre lo cual el Instituto de Estudios sobre Paz y Desarrollo (Indepaz) y el movimiento político Marcha Patriótica sostienen que ya son más de 700 líderes sociales y 135 ex combatientes de las FARC los asesinados desde 2016. También afecta directamente a las mujeres y a referentes de la diversidad sexual.

Según cifras del estudio, en el primer semestre de este año 12 mujeres defensoras de los derechos humanos fueron asesinadas, cifra que en el mismo periodo del año pasado se ubicó en seis. El mismo período fueron también asesinados seis defensores de la comunidad LGBT, tres casos más que los ocurridos entre enero y julio en 2018, sin que se observen políticas al respecto.

El informe concluye en que la salida a estos conflictos irá de la mano de “la respuesta articulada” del movimiento social que ha logrado “un espacio único de interlocución y concertación” con el Gobierno. “Esta incidencia conjunta desde la sociedad civil, de la mano del respaldo de la comunidad internacional (…) ha facilitado que pese a las distancias existentes con el actual Ejecutivo, este haya decidido reactivar los mecanismos de diálogo históricos para la concertación”, afirma.

Esto, precisa el libro, dio lugar este año al comienzo de un diálogo con el Gobierno para “la promulgación de una Política Pública de Garantías a la labor de las personas defensoras de derechos humanos” y próximamente “está prevista la activación de conversaciones para abordar la implementación del Protocolo de Protesta Social”, entre otros avances.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

11 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

11 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

12 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

12 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

12 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

13 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

13 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

13 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

14 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

14 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

14 horas hace