Final de temporada con picos altos para Snowfall

Por: Belauza

Haciendo hincapié en las circunstancias, la serie rescata las razones que dieron origen al surgimiento del crack como la droga más popular entre las clases bajas en Los Ángeles de principios de los 80.

El cierre de la primera temporada de Snowfall, que en la Argentina se puede ver a través de Fox Premium, supera cómodamente la media y está más que bien en un mercado altamente competitivo que tiene a las series sobre narcotráfico como uno de los filones de oro que, por momentos, parece sobreexplotado. Su plus es un verdadero bonus track: una banda de sonido brillantemente negra, de temas que parecen venir de unos años antes de los tiempos que relata.

Creada por John Singleton y protagonizada por Damson Idris, Carter Hudson y el español Sergio Peris-Mencheta, la historia va de cómo surgió el crack en Los Ángeles a principios de los años ’80, algo que hasta el momento no había sido explotado. Más allá del realismo de la serie -que parece tenerlo-, su fuerte es el verosímil. Es que todas aquellas historias que rastrean en los circunstancias que mueven a los hombres (mujeres, actores, agentes, sujetos, seres humanos, llamadlo como más guste) antes que a las destrezas o talentos individuales, resultan más creíbles: es de esa manera como suele desarrollarse la vida de las personas comunes en sus cotidianos días, mucho antes que grandes ideas. Por supuesto que hay aspiraciones y sueños, pero aquello no esperado, lo no manejable (que son las mayorías de las cosas) son las que conducen a los individuos a tomar determinadas posturas. Posturas que muchas veces a su vez surgen a partir de decisiones desacertadas frente a aquello que no manejan. Pero eso es otro punto.

Aquí lo que Snowfall encuentra en 1983 en Los Ángeles es el fin del financiamiento oficial de Estados Unidos a la Contra Nicaragüense (la que se oponía a la Revolución Sandinista, la tan violentamente dulce de Julio Cortázar), una comunidad negra velozmente pauperizada a partir de las reformas económicas del gobierno de Reagan, que es la misma que produce una euforia consumista de la que la cocaína es una de las estrellas. Como derivados de estas tres partes, aparece un traficante israelí (con alguna relación con el estado de Israel) y el incipiente protagonismo de la comunidad latina.

En la primera temporada el triángulo va cerrando sus ángulos para conformar una tríada que, desunida, caería en desgracia, pero que solidificada es casi inquebrantable. De ahí que, una vez puestos al juego, los actores que crean esa estructura, más que entrar en razón de los problemas y el peligro en que se meten, empiezan a ver que lo que alguna vez creyeron de sí mismos se pone cada vez más en duda si se alejan de ella, y más si intentan desbaratarla.

No es una serie completa ni tampoco narcótica. Esto último, más que lo primero, es un punto a su favor. Le falta para ser completa poder transmitir que esa sensación de euforia que da la cocaína responde más bien a un estado previo que la propicia, esa idea de que todo es alcanzable con sólo estirar la mano, eso con lo que Reagan convenció a tantos norteamericanos que para alcanzar los sueños de sus vidas debían quitarse de encima “el lastre” de los negros, de los pobres, de los que pensaban distinto.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

11 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 día hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 día hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 día hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

1 día hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

1 día hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

1 día hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

1 día hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

1 día hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

1 día hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

1 día hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

1 día hace