Filmus inauguró QUBIC, el proyecto que busca explicar los primeros instantes del Cosmos

Se trata de un observatorio a casi 5.000 metros de altura en el paraje Alto Chorrillos, en la provincia de Salta.

En el paraje Alto Chorrillos ubicado a 4.980 metros de altura sobre el nivel del mar y próximo a la localidad de San Antonio de los Cobres, provincia de Salta, se inauguró este miércoles el observatorio cosmológico del proyecto QUBIC. Se trata de un instrumento astronómico de clase mundial que busca rastrear el comienzo del Universo.

“Si uno tuviera que describirlo con palabras usaría la emoción y el orgullo. La emoción por dar a luz un proyecto que hace 15 años se viene trabajando, y los que estamos a cargo de responsabilidades nos queda agradecer a las personas e instituciones” expresó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, durante la inauguración y mencionó a la CNEA como un “orgullo para la Argentina”, el CONICET, la provincia de Salta y destacó la labor del ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta, Matías Cánepa “por recuperar el proyecto en estos años” y a los científicos que colaboraron.

Además de Filmus y Cánepa, participaron de la ceremonia la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana Franchi; la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis; el co-vocero del proyecto QUBIC, director del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (ITeDA) y gerente de CNEA, Alberto Etchegoyen, entre otras autoridades nacionales, expertos extranjeros y científicos argentinos.

El ministro agradeció a los países que participan del proyecto y especialmente “a nuestros amigos de Italia y Francia que lo llevaron adelante y creyeron en nosotros, por la ubicación ideal para hacerlo y la calidad de la gente”, y continuó “también es un aprendizaje en cuanto política de Estado y que los tiempos no son los de los calendarios electorales. Los proyectos científicos exigen miradas a mediano y largo plazo. Hay que apostar a la ciencia y la tecnología para mejorar las condiciones de vida de la humanidad”.

Colaboración científico-tecnológica

QUBIC (Q&U Bolometric Interferometer for Cosmology, por sus siglas en inglés), es un proyecto de cosmología experimental para medir propiedades de la polarización del fondo de radiación cósmica, que podría revelar la presencia de ondas gravitacionales producidas en las primeras etapas del Big Bang. El proyecto surgió de una colaboración que involucró a 130 investigadores e ingenieros en Francia, Italia, Argentina, Reino Unido e Irlanda. El instrumento se desarrolló en Francia entre 2008 y 2018 y fue probado en ese mismo laboratorio entre 2019 y 2020.

En julio de 2021 el telescopio llegó a la Argentina y fue trasladado al Laboratorio de Integración en la Regional Noroeste de la CNEA (especialmente construido para tal fin) en Salta, donde se ensambló, se puso en funcionamiento y se testeó a lo largo de un año. La instalación del instrumento demandó varias semanas de trabajo dedicadas a la integración y testeo de sus subsistemas, que finalizaron con la colocación del telescopio en la montura de observación.

Actualmente, QUBIC está operativo y en condiciones de comenzar a adquirir datos para calibración. Para lograr esto, fue necesario no sólo construir los caminos de acceso, instalar el albergue y domo en donde está alojado, sino llevar energía y comunicaciones al sitio.

Además del ministerio de Ciencia, la CNEA y el CONICET, participan el ministerio de Economía, la Universidad Nacional de La Plata, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), el ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y la secretaría de Modernización del Estado de la provincia de Salta, las intendencias de San Antonio de los Cobres y de Tolar Grande, la Universidad Nacional de Salta y el gobierno provincial. Además, especialistas del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) trabajaron en la caracterización del sitio elegido para el proyecto: la Puna salteña, específicamente en Alto Chorrillos, cerca de San Antonio de los Cobres.

Sobre QUBIC

A pesar del impresionante progreso alcanzado en las últimas décadas en nuestra comprensión del Universo, aún quedan varios enigmas sin solución, tales como los relacionados con la materia oscura, la energía oscura o lo que sucedió en los primeros momentos del Universo. QUBIC combina la sensibilidad de detectores bolométricos, enfriados a -273o C, con la precisión de la técnica interferométrica y la posibilidad de espectro-imagen: la medición simultánea del color de cada pixel de la imagen, que permite sustraer modos B no primordiales que buscan probar este momento del universo primitivo.

QUBIC compite con varios otros proyectos de cosmología observacional que investigan los modos B primordiales: BICEP/KECK, CLASS, SPIDER de Estados Unidos, Ali-CPT de China y el proyecto de satélite japonés (con una importante contribución europea) LiteBIRD (previsto para 2033). Sin embargo, ninguno de estos telescopios puede compararse con QUBIC en lo que hace a las posibilidades que brinda la interferometría.

La teoría de la inflación cosmológica se propuso en la década de 1980 para explicar la geometría plana y la extrema homogeneidad del espacio-tiempo. La inflación proporciona un mecanismo físico para producir fluctuaciones de densidad primordiales en el universo, que luego dieron origen a la estructura a gran escala (cúmulos de galaxias, estrellas). Es un período durante el cual el Universo experimentó una expansión extremadamente rápida, que ocurrió alrededor de 10-35 segundos después del Big Bang.

Aunque todas las observaciones hasta la fecha son compatibles con la teoría de la inflación, todavía no existen pruebas directas de lo que realmente ocurrió. Si la inflación tuvo lugar, los cálculos muestran que debería haber dejado pequeños rastros en forma de ondas gravitacionales primordiales, que dejarían su huella en el fondo cósmico de microondas en forma de cierto tipo de polarización de la radiación, llamados modos B, que ningún otro mecanismo primordial podría producir.

Si se detectan modos B primordiales será una prueba directa de la fase de inflación, un resultado importante en cosmología con profundas consecuencias para la física de partículas. Si bien el descubrimiento final del modo B tendrá que ser confirmado de forma independiente por varios grupos, la colaboración QUBIC se posiciona en un tema de alto impacto en cosmología, y en particular a la Argentina.

Compartir

Entradas recientes

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

19 mins hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

56 mins hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

2 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

3 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

3 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

3 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

4 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

17 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

17 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

17 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

18 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

19 horas hace