Fiesta de la educación campesina

Por: Tomás Astelarra

Se celebrará la primera promoción de graduados de la Escuela Secundaria Campesina en la Colonia Agrícola 20 de Abril.

Este sábado cuatro de noviembre, a las 18 horas, la Unión de Trabajadoras de la Tierra (UTT), celebrará la primera promoción de graduados de la Escuela Secundaria Campesina en la Colonia Agrícola 20 de Abril en Luján, provincia de Buenos Aires. Es el final, o un mojón más, en un proceso que comenzó como parte de un sueño pero también de una necesidad.

“Somos una organización que nuclea campesinos con un perfil gremial dentro de un modelo productivo donde, históricamente, la educación no ha sido una prioridad”, opina Gustavo Manfredi, docente de la escuela e integrante del área de Educación de la UTT. “El trabajo del peón de campo ha sido más bien un trabajo esclavo, ya sea bajo patrón o de forma independiente. Porque el campesino tiene que pagar el alquiler, los insumos y darle de comer a sus hijos y el estado no suele acercar propuestas educativas a estos sectores. Mucho menos el empresariado. Entonces ha sido muy trascendente para los compañeros y compañeras, porque es la restitución de un derecho”, explica.

Una historia por etapas

Tras la fundación de la UTT en el cordón hortícola de La Plata en 2010, la necesidad de ampliar los horizontes y conseguir extensiones mayores de tierra a un menor costo de alquiler, llevó a algunes de sus integrantes a fundar una colonia agrícola en las cercanías de Luján, en Jáuregui, en una tierra ociosa ubicado en la ruta 5 (kilómetro 75 al 200).

Allí donde alguna vez funcionó el Instituto Ramayón López Valdivieso, que daba albergue para madres judicializadas junto a sus hijes, en 2015, nació la colonia Darío Santillán-20 de abril (por el día de llegada al predio). Actualmente en esas 80 hectáreas viven, trabajan y estudian31 familias venidas de distintos lugares del país y la región. Producen frutas, verduras y bioinsumos, que además, comercializan allí mismo.

Un día Gustavo llegó a la colonia a comprar verduras agrecológicas y Franz Ortega, delegado de la colonia, le preguntó a que se dedicaba. Cuando Gustavo le dijo que era docente, Franz le aclaró que ahí nadie sabía ni leer ni escribir. Gustavo le ofreció un trueque de apoyo escolar a cambio de que elles le ayudaran con la huerta en su casa.

“La escuela arrancó con un proceso de alfabetización en base a derechos humanos y con un esquema de educación popular. Después, en conjunto con el estado, pudimos establecer una escuela primaria (en 2017) y ahí surgió la necesidad de una escuela secundario (en 2019). Así que dentro del programa FinEs (Programa de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios), planteamos una escuela secundaria pero con orientación agroecológica”, cuenta Gustavo, siete años después de aquel curioso encuentro.

Un experiencia que se federaliza

Ya son más de diez las escuelas que promovió la UTT en todo el país. Desde Mar del Plata o Mendoza, al impenetrable chaqueño, donde funciona el jardín de infantes Semillitas del Monte. En estos momentos también se está haciendo un programa para un tecnicatura en soberanía alimentaria y agroecología con la Universidad Nacional de Luján.

“Nosotros lo que hacemos es adaptar la currícula tradicional para darle nuestra impronta de agricultura familiar y campesina, de género y educación popular, entre otras cosas. Y tenemos una gran demanda en todo el país. Porque, como te digo, es un sector trabajador con mucho retraso en el derecho a la educación. Pasamos los años de la pandemia, donde fue difícil sostenerlo, pero muchos compañeros lograron terminar”, cuenta Gustavo.

“La fiesta que estamos esperando el sábado es muy emocionante. Desde los 17 que no tenia la secundaria y como no tengo hijos tan grandes ahora, decidí terminarla. Gracias a Dios pude hacerlo y fue una experiencia muy linda”, se entusiasma Silvia Rodríguez, de 53 años, campesina y parte de la UTT en Mercedes. “Me tocaba ir a la Colonia tres veces a la semana, primerito me iba en colectivo, pero a veces no me levantaba. Entonces decidí irme en moto. Así que el esfuerzo fue grande y ahora estoy esperando el acto”, se emociona.

“Va a ser una fiesta popular, pero también con un perfil académico, con varios invitados entre funcionarios y educadores. La idea es ir ampliando la propuesta tanto en términos territoriales como en los distintos grados o niveles de enseñanza”, explica Gustavo.

En momentos donde peligra la educación pública, y la concentración económica y la ausencia de políticas públicas focalizadas, tiende al desplazamiento de los pequeños y medianos productores del “campo que alimenta”, este tipo de experiencias, que llevan adelante las organizaciones populares, y en particular aquellas dentro de la Mesa Agroalimentaria Argentina, como la UTT, van sembrando una gota de esperanza en un mar de incertidumbres.

Al igual que la lluvia que empieza a caer en el campo, donde el olor a tierra mojada dice que, quizás, el año que viene, sea un poquito mejor para la gente que lleva alimento sano y barato a nuestras mesas.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

32 segundos hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

1 min hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

16 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

19 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

20 mins hace

Alrededor

21 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

2 horas hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

2 horas hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

2 horas hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

2 horas hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

2 horas hace