Festival La Mujer y El Cine: otra mirada del mundo a través de las películas de más de 50 realizadoras

Por: Nicolás Peralta

Desde el 5 hasta el 8 de mayo se llevará a cabo un nuevo encuentro presencial con entrada libre y gratuita, y también en modalidad online. Annamaría Muchnik, impulsora de la iniciativa, comparte impresiones sobre una propuesta pionera en materia de arte y género.

Desde 1988, el Festival La Mujer y el Cine muestra el trabajo de distintas creadoras, con el objetivo de fortalecer la exhibición de sus obras en los circuitos locales. Por aquellos años en que se fundó la iniciativa el panorama era totalmente diferente; hoy y a la distancia, el festival puede considerarse como un espacio fundamental para empoderar y darle lugar a las cineastas. En su edición 2022, el encuentro vuelve a la presencialidad y con formato ampliado: del 5 al 8 de mayo y con entrada libre gratuita se podrán ver películas en el Cultural San Martín y en el Malba, pero además, continúa vigente la opción de seguir el festival a través de la plataforma vivamoscultura.buenosaires.gob.ar.

Annamaria Muchnik, presidenta de la asociación que organiza el festival, resume las expectativas: “Esta es una ocasión de festejo, por la gran cantidad de años que venimos trabajando para destacar el lugar de las mujeres en este arte. En 2020 suspendimos y el año pasado fue virtual, así que el encuentro con la gente siempre es una celebración. Y más con dos salas simultáneas, algo que nunca había pasado. Invitamos entonces a aprovechar la entrada libre y gratuita, que es también una manera de acercar a muchas personas a estos universos femeninos”.

Con 35 títulos participando de la Competencia de Cortometrajes (que se hará en la sala del Malba) este edición de La Mujer y El Cine tendrá un jurado especial en ese rubro: Paola Rizzi, directora de fotografía y Presidenta de ADF; la actriz Inés Estévez; Diego Lerer, crítico de cine; Maiamar Abrodos, atriz, escenógrafa y docente; y la guionista Graciela Maglie. “Este concurso ha servido para que muchas directoras presenten sus primeros trabajos, y hoy son realizadoras prestigiosas y con más de un largometraje en su haber”, comenta Muchnik y agrega: “El cortometraje es un formato que gusta mucho y requiere de mucha creatividad”.

La programación cuenta también con la Sección panorama, dividido en las categorías internacional, con 9 films que son estrenos absolutos en nuestro país, y nacional, con otras 15 películas argentinas. Hay documentales y ficciones, todas de gran factura.  “Buscamos en la curaduría tener de todo. Para el concurso de cortos seleccionamos los mejores, de unos 135 que llegaron. Luego, tanto en la sección internacional como la nacional buscamos darle difusión a películas que no llegaron a las salas o que tuvieron poca difusión. Además, esperamos ampliar el público haciéndolo en formato híbrido, en salas y en la plataforma. Son todos filmes de calidad, sensibles, movilizantes, de muy buena producción. Fue un trabajo arduo seleccionar los mejores. Pero queríamos que sean recientes”, amplía la organizadora.

Para Muchnik, la evolución se ve año a año: “El espacio que vamos ganando las mujeres en la industria es algo con lo que soñábamos. Allá por el ’88, cuando hicimos la primera edición de esta muestra, se contaba que en el mundo había un 5 o un 7% de directoras mujeres, y hoy ya estamos entre el 25 y 27%. Es un crecimiento importante, pero hay mucho camino por recorrer. Las mujeres siguen sin tenerla tan fácil como parece, y sobre todo las técnicas de los distintos departamentos que involucra un set. Muchos directores hombres siguen rechazando tener a mujeres en sus equipos.” 

Desde su lugar, la presidenta da la Asociación La Mujer y El Cine afirma que seguirá trabajando para que haya equidad de género detrás de cámara y en las oportunidades laborales.

También, como cada año, habrá una sección competitiva de proyectos en progreso, con premios que apuntan a colaborar en el desarrollo y finalización de producciones nacionales. Por supuesto, no faltará el ciclo de charlas, entre las que se destacan la de Anahí Berneri, Lorena Muñoz, Sabrina Farji y Natalia Smirnoff. Otra gran novedad de esta edición será la participación de la directora, guionista y escritora española Isabel Coixet, creadora de La vida secreta de las palabras y Mi vida sin mí, entre otras reconocidas películas.

“El rango temático es amplio. Se pone en cámara y acción puntos de vista femeninos, se cuenta lo que nos pasa, cómo vivimos, cómo pensamos. No es lo mismo que las historias narradas por un hombre, porque nos puede pasar lo mismo, pero nos sentimos diferentes. Nos enfrentamos con realidades ocultas que estas mujeres cineastas las ponen en primer plano, y eso es lo que nos gusta”.

Muchnik reconoce también que el cine nacional está “peleando para conseguir una prórroga de la ley que es fundamental para seguir filmando con el apoyo del INCAA. La tarea creativa hay que apoyarla. El apoyo cultural es parte de nuestra identidad, fundamental para unir a la sociedad. Nosotros tenemos mucho público joven, y un festival como el nuestro intenta mostrar que ese interés por el cine, en nuestro caso hecho por mujeres, genera curiosidad y ganas de ser consumido. Cada película es un mundo, por eso queremos mostrar lo que las chicas tienen para decir”.

Festival La Mujer y el Cine Del 5 al 8 de mayo, con funciones presenciales y entrada libre y gratuita en Malba Cine (Av. Figueroa Alcorta 3415) y en El Cultural San Martín (Sarmiento 1551). Online a través de la plataforma vivamoscultura.buenosaires.gob.ar

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

9 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

9 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

10 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace