Conectografía: por qué el ferrocarril es una herramienta fundamental para el desarrollo de la región

Por: Federico Conditi

No existe región en el mundo que se haya desarrollado sin infraestructura ferroviaria. Por eso es fundamental pensar una red sudamericana que potencie la conectividad entre las principales ciudades de nuestra región.

Hace unos años surgió el concepto de Conectografía, el cual plantea que el desarrollo futuro de las sociedades en las distintas regiones o países del mundo está directamente relacionado a los niveles de conectividad (redes de infraestructura) y cadenas de suministro que estas posean.

Aplicando la Conectografía en nuestro país, la octava geografía más grande del mundo con la mayor proyección territorial en la Antártida, podemos concluir que el Ferrocarril es una herramienta fundamental para alcanzar el desarrollo local y regional en las próximas décadas.

Los ferrocarriles y un desafío demográfico estratégico

Nuestro país necesita un fuerte crecimiento de infraestructura de conectividad y transporte de mercancías que permita impulsar un desarrollo demográfico más equitativo, para lo que resulta fundamental garantizar los suministros de una región a otra. En ese sentido no existe medio más confiable y eficiente que el Ferrocarril.

Argentina es un país despoblado, con una gran riqueza mineral en el norte, agrícola en el centro y un extraordinario potencial energético en la zona patagónica, donde se encuentra la puerta a la región Antártica, la cual podría ser una de las áreas geográficas de mayor litigio internacional en la segunda mitad del Siglo XXI y sobre la cual nuestro país tiene una superposición en el reclamo de soberanía territorial con el Reino Unido y Chile.

La población argentina atraviesa un momento conocido como “bono demográfico”: el momento de menor cantidad de niños y adultos mayores y de mayor cantidad de habitantes en edad activa, es decir con capacidad de trabajar y producir. Pero hacia mediados de este siglo, el país asistirá a la transición demográfica y el aumento de la longevidad y la baja de la tasa de fecundidad van a elevar la edad de la población. Hoy la edad media es de apenas 32,5 años mientras que las proyecciones de Naciones Unidas plantean que será 41,9 en 2050 y de 51,7 en 2100.

En ese sentido, pensar cómo atraer población y poder construir una red ferroviaria que potencie un desarrollo demográfico por fuera del AMBA, garantizando el transporte y comercio e impulsando la industrialización de nuestras riquezas, resulta fundamental para poblar de manera más equitativa nuestro país, cuestión ineludible para una mejor consolidación y defensa de nuestros recursos.

Integración Regional

En este plano podemos observar que el Mercosur ha tenido desde su fundación una fuerte integración económica (sobre todo entre Argentina y Brasil) pero ha sido mucho menos potente en el ámbito social. La integración social es indispensable para la consolidación de cualquier proceso de integración regional y es por eso que se debería tomar el ejemplo de la red transeuropea de transporte, cuyo núcleo está en la red ferroviaria, la cual fortaleció y potenció la integración entre los distintos países de la Unión, acortando distancias y acercando así culturas y naciones.

Además de poseer la segunda red de Alta Velocidad del mundo (detrás de China), Europa planea que para 2030 los ferrocarriles de la red básica estén electrificados y atraviesen las fronteras interiores de la Unión Europea en menos de 25 minutos de media. En ese sentido, si bien esa red debe ser multimodal, incluyendo al transporte por carretera y aerocomercial, debería comenzar a planificarse una red sudamericana ferroviaria que permita potenciar la conectividad entre las principales ciudades de nuestra región, generando nodos locales de desarrollo y acercando a nuestros pueblos física y culturalmente para potenciar el progreso humano y el crecimiento económico.

Conectividad Bioceánica y Alta Velocidad

Potenciar las redes de comercio con corredores ferroviarios bioceánicos que conecten nuestras zonas productivas con puertos en ambos océanos a una velocidad promedio de 100 km/h es fundamental para la mejora de la productividad e integración regional, como también el desarrollo de corredores troncales de servicios de pasajeros de Alta Velocidad (en el eje Córdoba – Rosario – Buenos Aires – Mar del Plata o Buenos Aires – Montevideo) con su potencial de desarrollo industrial. Ambos ítems deben ser una prioridad en la planificación de inversiones en infraestructura de transporte en materia de coordinación local y regional.

Conclusión

No existe región en el mundo que se haya desarrollado sin infraestructura ferroviaria y ejemplos sobran: desde el corredor que une Boston con Nueva York y Washington o el eje Los Angeles – San Francisco en EEUU, pasando por Europa Occidental hasta las megalópolis interconectadas de la costa en China. Es por eso que el ferrocarril está llamado a ocupar un lugar central en futuro del país y la región, garantizando conectividad social y cadenas de suministro que permitan el desarrollo integrado y supranacional y, a nivel local, un crecimiento demográfico federal por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires, fortaleciendo la soberanía en el marco de los futuros desafíos territoriales en un mundo cada día más convulsionado e inestable.

Un gran debate local y regional en este sentido es inevitable y puede ofrecer una agenda de futuro para nuestras sociedades ante tantos intentos de reinstalar discusiones y conceptos que han fracasado en el pasado.

Compartir

Entradas recientes

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

3 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

7 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

12 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

25 mins hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

26 mins hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

40 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

44 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

45 mins hace

Alrededor

46 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

2 horas hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

2 horas hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace