A partir de diciembre, la movilidad de la jubilación para esos sectores dejará de ser semestral y sus haberes tendrán 4 actualizaciones por año.
“Tuvimos una reunión con los gremios encabezada por el Presidente donde se les anunció que se han modificado las condiciones de actualización de los beneficios jubilatorios, un reclamo importante de estas trabajadoras y trabajadores pasivos que tenían su beneficio previsional con actualización semestral, lo cual, en virtud de la inflación implicaba un perjuicio para su poder adquisitivo”, declaró Olmos al término del encuentro del que también participó el secretario general de ANSeS, Santiago Fraschina.
Mediante una resolución del ministerio de Trabajo, a partir de diciembre la movilidad de la jubilación para esos sectores dejará de ser semestral y sus haberes tendrán 4 actualizaciones por año, en marzo, junio, septiembre y diciembre, mejorando de esta manera el poder adquisitivo de las y los jubilados.
La medida se implementa con el objetivo de mantener el valor de los beneficios previsionales de esos sectores, y también de homogeneizar los meses y la periodicidad en que éstos se actualizan, en consonancia con los del régimen general de jubilaciones y pensiones.
“Hoy es un día de satisfacción. Quedan muchos reclamos todavía a resolver por delante, pero creemos que esta es una ampliación de derechos o un derecho realmente necesario para ese colectivo de jubilados y jubiladas que abarca más de 200.000 beneficiarios con un total de 220.000 beneficios”, destacó la ministra.
La primera actualización se pagará junto a los haberes del mes de enero de 2023 a más de 9.600 jubiladas y jubilados docentes de las Universidades Públicas Nacionales, más de 170.000 jubiladas y jubilados docentes y cerca de 36.000 jubiladas y jubilados de Luz y Fuerza.
Del encuentro en Casa Rosada participaron la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sonia Alesso; el secretario general de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA), Daniel Ricci; el secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, Guillermo Roberto Moser; y el secretario general adjunto de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Roberto Baradel.
También estuvieron la secretaria gremial de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Angélica Graciano; el secretario de organización de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA), Héctor Javier Peralta; el secretario de previsión social y actas de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, Walter Arturo Battistini; la secretaria de relaciones internacionales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), Yamile Socolovsky, y el secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…