El juez descartó la acusación de la fiscal, quien responsabilizaba a las víctimas por los violentos episodios protagonizados por la Policía de la Ciudad en marzo.
“Estuvimos en grupo afuera del juzgado para hace el aguante a nuestros compañeros. Mucha gente se sumó y nos brindó acompañamiento. Estuvimos casi dos horas esperando la resolución del juez”, cuenta a Tiempo Asunción Prado, miembro de la agrupación Artesanos Unidos. Y agrega: “La fiscal fue la responsable de la represión que sufrimos solo por proteger nuestro espacio de trabajo. Nos inventó una causa y nos criminalizó. Pero todas sus acusaciones fueron desestimadas por la Justicia al tratarse de una nueva causa armada”.
El juez declaró nula la investigación de la fiscal Celsa Ramírez tras comprobarse una serie de irregularidades. Ramírez había solicitado la elevación a juicio oral y público de 13 personas sin explicar en el expediente que delito cometió cada una de ellas. Además, la fiscal no tiene competencia en el territorio que procedió, por lo cual no está facultada para ejercer sus funciones donde ocurrieron los hechos. Ramírez puede trabajar en Capital sur y esto fue en la zona este, no tiene jurisdicción.
La defensa de los imputados planteó una tipicidad del evento en cuestión, es decir, que cada delito es una acción típica castigada por la Ley penal. Y que la imputación que realizó la fiscal por resistencia a la autoridad agravada -por haber puesto mano sobre el personal policial- es improcedente. Se pudo comprobar por lo plasmado en la causa y las pruebas aportadas por la fiscal, que los artesanos no cometieron ningún delito.
También se cuestionó la participación que tuvo cada una de las personas en los hechos acontecidos. La fiscal no pudo ubicar, ni explicar, qué función cumplió cada persona en la escena. Fue por todo esto que el titular del juzgado de la calle Tacuarí decidió dictar el sobreseimiento a las trece personas que habían sido imputadas injustamente. Además, de haber recibido golpes y gases lacrimógenos.
Ramírez, en la acusación que formuló nombró a todas las personas pero no explicó el rol especifico que protagonizó cada una. Ella sostenía que todos los imputados les tiraron piedras a la policía. Esta indeterminación de los hechos ocurridos fue otro causal que derrumbó la estrategia.
Cabe destacar que aquel 10 de marzo, sin ninguna justificación, la Policía de la Ciudad desató un violento episodio en un espacio donde lo único que circulaba era arte y cultura. Con sus escudos y palos golpearon a los artesanos, turistas y vecinos del lugar. Varias de las personas que sufrieron la represión policial quedaron muy traumadas y otras con lesiones graves en sus cuerpos.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…