Fenomenales

Por: Cecilia González

Apuntes sobre Criaturas fenomenales (Marea Editorial), un libro compilado por María Angulo Egea y Marcela Aguilar Guzmán que muestra la vastedad y riqueza de una escritura cimentada por mujeres que se entrelazan, que desafían fronteras, que enorgullecen.

Un velorio pantagruélico en Managua en 1971. Los periplos de mujeres taxistas en Quito. Una trans revolucionaria (en más de un sentido). La revuelta política de Puerto Rico en 2019, a ritmo de reguetón. Un secuestro en Caracas. La mudanza a un pueblito de La Pampa argentina, con los miedos como parte del equipaje. Un femicidio en Costa Rica. Una familia hondureña marcada por las muertes de sida.

Pareciera un mosaico de historias inconexas, equidistantes en tiempo y geografía. Pero no. Se trata de algunas de las crónicas contenidas en Criaturas fenomenales (Marea Editorial), un libro compilado por María Angulo Egea y Marcela Aguilar Guzmán que muestra la vastedad y riqueza de una escritura cimentada por mujeres que se entrelazan, que desafían fronteras, que enorgullecen, porque si bien la redacción es un ejercicio solitario, el resultado de ese trabajo se inscribe en un tiempo, en una generación que abona a la esperanza y que, por suerte y por esfuerzo, siempre está en construcción.

FenomenalesFenomenales

Aquí encontramos a una veintena de autoras que nos llevan a recorrer (descubrir) una región latinoamericana y caribeña con identidad propia, que construyen una obra colectiva que no deja de sorprender por la selección de los temas (que siempre es un acto político en sí mismo) y por su calidad narrativa. La mirada y la voz.

Hay testimonios y reflexiones sobre los cuidados en México (el trabajo no pago) y las trabajadoras del hogar en Perú (el trabajo mal pago). El complejo (¿cuándo no?) vínculo entre una madre y una hija colombianas. Las imposiciones estéticas que padecen las mujeres panameñas. Las vicisitudes de una community manager y una cazadora de premios chilenas. También las particularidades del vudú dominicano.

Están, también, las violencias omnipresentes. Las represiones y humillaciones a las y los detenidos en Cuba. El «desangradero» que es El Salvador. Una violación grupal en Bolivia. Las luchas de empleadas domésticas en un rico barrio privado de Buenos Aires.

Y la esperanza: el arte de las tejedoras paraguayas, las convicciones de una líder ambientalista en Guatemala.

Las compiladoras ordenaron un recorte de autoras hispanoamericanas nacidas a partir de 1980. Ángeles Alemandi es la representante argentina, pero en la lista local se pueden sumar la colombiana Margarita García Robayo y la uruguaya Ana Fornaro, radicadas hace años en Buenos Aires.

La migración como elemento distintivo a veces evidente, a veces no tanto, pero siempre transformador.

A ellas y al resto de las autoras, Angulo y Guzmán las ubican como algunas de las nuevas voces narrativas que cuentan, a través de la escucha y la reflexión, un tiempo presente. «Buscamos plantear nuevas constelaciones y nuevas lecturas que transiten por obras centrales y periféricas», dicen.

La sucesión de paisajes, escenas y rostros confirma que han logrado su cometido. Recuerdan, también, la invisibilización de muchas mujeres en la historia de la literatura y reflexionan sobre los riesgos de «los encuadres femeninos», porque esto va de literatura escrita por mujeres, pero de ninguna manera sólo para mujeres.

Resulta un valioso aporte en tiempos en que el tsunami feminista que disfrutamos los últimos años, y en el que Argentina ha sostenido un papel protagónico, se ha apaciguado para dar paso a los renovados -y violentos- ataques a las luchas de las mujeres, al desprecio y amenazas contra los derechos ganados.

Para algunos (y también algunas), ser feminista pasó de moda. No sorprende, tampoco amilana. Bien sabemos que así son los vaivenes históricos. Nunca ha sido fácil, no tendría por qué serlo ahora.

De ello bastante sabe, y milita, y pelea Gabriela Wiener, la talentosa escritora peruana que, como tantas de nosotras, está cansada del cronistaplaining, de los lugares comunes y los mandatos del género impuestos en gran parte, y como casi todo en el mundo, por varones. «El conocimiento más perecedero, el que hasta ahora me acompaña, por lo menos a mí, es el de haber encontrado algo parecido a mí propio animal extraño, que puede ser siete, ocho, diez especies a la vez, excesivo, sin límites, que vuela junto a otras criaturas fenomenales», dice en el prólogo para dar cuenta de la manera en la que se entreteje el trabajo de tantas cronistas que han (hemos) tenido a Elena Poniatowska, Maruja Torres, María Moreno, Alma Guillermoprieto y Hebe Uhart, por mencionar sólo a algunas de las antecesoras, como maestras muchas veces involuntarias.

Gracias, Wiener, por la necesaria y revolucionaria irreverencia, y a las compiladoras y a las autoras por demostrar que nuestra literatura de no ficción está a buen resguardo.

Compartir

Entradas recientes

Curas y vecinos piden crear la Ciudad Papa Francisco en barrios populares de La Matanza

El proyecto será presentado a concejales matanceros, al jefe comunal Fernando Espinoza y a la…

1 hora hace

Para CAME el fin de semana largo tuvo un movimiento turístico “discreto”

Viajaron 1.159.000 turistas por el país y gastaron  256.960 millones de pesos. Eligieron destinos de…

2 horas hace

Aníbal Pachano, sin decoro: celebró el desfinanciamiento del INCAA, pero reconoció que trabaja en Radio Nacional

Tanto el bailarín como el periodista Luis Majul destacaron el desguace del organismo.

3 horas hace

Palestina: el derecho a existir

Israel masacra, Estados Unidos avala, y gran parte del mundo calla. Más de 52.000 muertos.…

3 horas hace

El represor Mario Sandoval deberá indemnizar a periodistas y abogada francesa a quienes intentó silenciar

El ex policía, quien se refugió en Francia tras la dictadura, demandó a los autores…

4 horas hace

Fracaso de las negociaciones: la UTA confirmó el paro de colectivos a partir de la 0 de este martes

Tras intensas negociaciones auspiciadas por el gobierno entre los colectiveros y los empresarios del sector,…

4 horas hace

Estados Unidos les pagará U$S 1000 a cada migrante que se «autodeporte»

El gobierno republicano lanzó una app para instar la salida voluntaria de migrantes, con la…

4 horas hace

En España: más de 11.000 pasajeros varados por horas por un sabotaje

El ministro de Transportes confirmó la sustracción de 150 metros de cable de cobre. España…

4 horas hace

Liberan aves de Macá Tobiano criadas en cautiverio: “podría significar la diferencia entre la extinción y la supervivencia”

Es una especie emblemática de la Patagonia y estaba “críticamente amenazada”, categoría previa a la…

5 horas hace

El Gobierno no cierra la discusión por los pliegos de la Corte y planea negociar el nombre de una mujer

Tras la derrota que significó el rechazo de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, el…

5 horas hace

Cristina Kirchner recusó a Ricardo Lorenzetti: «El objetivo es dejarme fuera del proceso electoral»

Los abogados de la expresidenta Carlos Alberto Beraldi y Ary Rubén Llernovoy, recusaron al juez…

6 horas hace

Ola de dengue en Santa Fe: subió 45% la cantidad semanal de casos y hubo cuatro muertes en la temporada

El último reporte elevó el número total de la provincia a 6857 contagios de dengue.…

6 horas hace