Feierstein: «El gobierno pretende que la calificación de genocidio sea opinable»

Por: Pablo Roesler

Entrevista al autor del libro "El genocidio como práctica social".

Cuando en la Universidad de La Plata presentaron a Daniel Feierstein lo hicieron con un dato histórico: que su definición del genocidio argentino es la que utilizaban los juzgados desde la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad en 2006. En ese encuentro, el sociólogo, autor del libro El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina, advirtió que las posturas que discuten los 30.000 desaparecidos son la expresión más clara de una avanzada negacionista.

-¿Por qué cree que ocurre esto después de una década de Memoria, Verdad y Justicia?

-Hay varios elementos. Hay aciertos de los genocidas y sus cómplices. Detectaron que la memoria colectiva se construye de abajo hacia arriba. Comenzaron hace un lustro un trabajo de cuestionamiento de las conquistas simbólicas en la lucha contra la impunidad. Además hay errores propios. A partir del intento de partidización de un proceso plural que atravesó enormes mayorías sociales, se abrió la puerta al cuestionamiento de los logros históricos del movimiento de DD HH. Se pudieron plantear como una disputa contra el gobierno anterior. Y desde allí interpelar a sectores opositores o jóvenes que quieren aparecer como políticamente incorrectos, sin percibir que se alían a la peor expresión de los sectores dominantes y opresores.

-¿Qué rol cumplen en esta avanzada negacionista los grupos de apoyo a los represores?

-Los grupos de familiares y de apoyo a los represores comenzaron a construir una red institucional que buscó emular organizativamente a la de los organismos de DD HH. Formaron grupos de familiares y otros que buscan profesionalizar el reclamo, como el CELTYV, representado por una abogada que aparece como la «profesional» del reclamo. Argumentalmente han buscado abstraer a las «víctimas» de las condiciones en las que ocurrieron las acciones, homologando situaciones incomparables y construyendo un «universo» de víctimas y demandas con las que interpelar a la sociedad y al actual gobierno. Y el Ejecutivo actual juega a mostrarse neutral y muy receptivo a dicha interpelación.

-¿Y los medios?

-A partir de 2016, los medios hegemónicos han iniciado, a la vez, una verdadera ofensiva, abriendo la palabra a estos sectores mucho más allá de su peso en la sociedad. La operatoria radica en poner a los relativizadores en un plano de igualdad con el discurso de las víctimas del genocidio. Es lo que ha ocurrido en todos los procesos negacionistas, tanto en el discurso del Estado turco como en el de los grupos neonazis: el planteo de que «todos tenemos derecho a opinar» y de que «hay distintas visiones», poniendo en pie de igualdad, verdad y mentira, investigación y manipulación, víctimas y perpetradores.

-¿Cómo influyeron declaraciones como «el curro de los DD HH», que en su momento hizo el actual presidente Mauricio Macri, las de Darío Lopérfido o las de Gómez Centurión?

-El gobierno despliega una política inteligente, que quiere mostrarse como «prescindente», abierto a todas las voces, tanto desde la escucha como desde la propia «opinión» de sus funcionarios. Eso transforma al genocidio en un «tema de opinión». Entonces el rol gubernamental termina dibujado como el gran mediador entre dos verdades, equiparando las narraciones de las víctimas de un genocidio con la de sus perpetradores. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

9 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

9 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

10 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

10 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

11 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

11 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

11 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

12 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

12 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 horas hace