Favoreciendo la fuga

Por: Carlos Heller

Columna de opinión de Carlos Heller

El BCRA acaba de informar que la fuga de divisas del sector privado (técnicamente denominada formación de activos externos) aumentó a U$S 3.646 millones en el primer trimestre de este año, casi el doble de los U$S 1.928 millones de igual período de 2015. En este marco, la autoridad monetaria elevó de 2 a 5 millones de dólares mensuales el límite de compra para la formación de activos externos (FAE).
Los datos del Balance Cambiario son interesantes: las compras brutas de billetes de dólar por parte de residentes alcanzaron los U$S 4.310 millones, el 50%, según el BCRA, correspondió a compras de hasta U$S 10.000. Para la magnitud de las operaciones cambiarias fue el “chiquitaje” el que determinó las principales compras. Cerca de un tercio del total de las compras se utilizó para realizar depósitos en dólares. Los usuarios también vendieron dólares billete por cerca de U$S 1.000 millones, probablemente para pasarse a Lebac en pesos y realizar sustantivas ganancias en moneda dura. 
El resultado del Balance Cambiario fue positivo en U$S 3.535 millones, principalmente gracias al endeudamiento por el “pase” del BCRA con los cinco bancos internacionales por U$S 5.000 millones, y los U$S 1.250 millones de los bonos de la provincia de Buenos Aires.
Son datos engorrosos, pero en realidad indican que ha vuelto a pasar lo mismo que sucedió desde los setenta y hasta los noventa: los aumentos del endeudamiento fueron acompañados por aumentos en la fuga de capitales. Así, Argentina quedó con más deuda externa pero sin las divisas.
El BCRA está siguiendo dos líneas principales. Una de ellas es establecer altísimas tasas de interés de las Lebac a 35 días (la tasa de referencia para la política monetaria) que solo se reducirán cuando comience a bajar la inflación, según prometió Federico Sturzenegger. Mientras tanto, las empresas, especialmente pymes, serán perjudicadas por las altas tasas, o por la imposibilidad de acceder al financiamiento. La otra línea de trabajo se vincula con la apreciación del tipo de cambio nominal de los últimos dos meses, y consiste en desregular más la economía, incentivando las compras de dólares, como la anteriormente comentada, más otras medidas de similar tenor. También hay medidas para disminuir la oferta de divisas, por ejemplo, extendiendo el plazo de liquidación de los cereales a 180 días. 
¿Cuáles serán las consecuencias? La tasa de interés seguirá a la inflación dominada por los formadores de precios. Mientras tanto, las medidas de liberalización van a seguir vigentes, aun cuando los dólares de la cosecha ya hayan entrado, y difícilmente este gobierno decida volver atrás con las desregulaciones, puesto que va en contra de sus principios. Ya lo dijimos en incontables oportunidades: con la desregulación, es el mercado el que pone los precios, incluido el del dólar. 
Los intelectuales orgánicos critican
El Cronista (03/05/16) le realizó un reportaje a Gabriel Basaluzzo, director de la Maestría en Finanzas de San Andrés. Preguntado si concuerda con el presidente del Central en que la inflación podrá estar por debajo del 2% mensual hacia fin de año, responde: “Si vos tenés una tasa cercana al 40%, lográs frenar el consumo y empezás a tener desempleo, la inflación se para al toque. Si se genera contracción de la economía, los precios no te suben más. Las tasas en los niveles actuales están contrayendo la demanda de bienes. Ahora, con el dólar planchado, las Lebac rinden 40% en dólares. Entonces, le tenés que pedir al inversor que abandone una rentabilidad única para pasarse a otros sectores de la economía”. Agregó que “el aluvión de dólares no va a venir si no hay una mirada de largo plazo. Macri no puede garantizarle al inversor extranjero un horizonte de previsibilidad. Por eso es importante para el gobierno vetar la ley antidespidos, para asegurar flexibilidad a los inversores”. A confesión de director de maestría…
También en su blog personal, Germán Fermo, director de la Maestría en Finanzas de la Torcuato Di Tella, escribió: “El Presidente Macri debería comprender que para sobrevivir electoralmente no le bastará ser keynesiano. Este gobierno debería entender de una vez que es necesario shockear a la economía argentina en múltiples frentes y cuando digo shockear no pienso en echar gente (…) Argentina tiene un preocupante desempleo (…). Me pregunto si por el contrario, no sería posible por los próximos tres años incentivar el empleo de desempleados mediante tres medidas: 0 (cero) aporte patronal, 0 (cero) contribución social y si el empleador necesita despedir a un empleado que ex-ante estaba desempleado, lo pueda hacer sin costos”. 

Como vemos, por todos lados aparece el tema del desempleo y la flexibilización para solucionarlo, una política que ya evidenció ser infructuosa en Argentina, y que el gobierno intenta instalar hoy día, para contrarrestar el proyecto de ley para impedir los despidos que horroriza a los integrantes de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), y a sus ex CEO hoy en el gobierno.

Compartir

Entradas recientes

Más de cuatro de cada diez trabajadores no están registrados como corresponde

Afecta especialmente a los jóvenes menores de 29 años y a las mujeres. >En casas…

55 mins hace

Empresas de Estados Unidos critican las regulaciones del SENASA

En sintonía con el gobierno de Milei, argumentan que imponen trabas sanitarias que afectan el…

2 horas hace

Flybondi confesó ante la SEC de Estados Unidos haber operado en un taller clausurado

Se trata de las instalaciones que tiene en Ezeiza y que estaban inhabilitadas para funcionar.

2 horas hace

Elecciones en Santa Fe: un sector del gobierno responsabiliza a Lule Menem por la derrota

Un sector del oficialismo le pasa la factura al "karino" por la pésima elección de…

2 horas hace

Kreplak cruzó a Sturzenegger por promover la desregulación de medicamentos: “No hable de lo que no entiende”

El ministro de Milei criticó al gobierno bonaerense porque “prohíbe a sus habitantes comprar medicamentos…

4 horas hace

Amplio respaldo del empresariado a las medidas del gobierno

Las corporaciones cerraron filas desde el minuto cero de los anuncios de Caputo.

5 horas hace

Fluctuación del dólar oficial con una fuerte alza de un 13,73% respecto del viernes

En el primer día del nuevo esquema de flotación, subió el dólar oficial y cerró…

5 horas hace

La Renga se solidarizó con el fotógrafo Pablo Grillo y reclamó justicia ante la brutalidad policial

La banda de Mataderos se expresó de esta manera en su show en La Plata,…

6 horas hace

David Fincher, Quentin Tarantino, Brad Pitt y Netflix: la alianza para la vuelta de “Había una vez en Hollywood” que nadie vio venir

El clásico del creador de “Perros de la calle” volverá con un nuevo eje: la…

6 horas hace

Relaciones carnales: Scott Bessent se reunió con Milei y lo elogió, pero le negó una línea de crédito extra para la Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense primero se reunió durante una hora con el ministro de…

6 horas hace

Arranca un histórico juicio a Meta: piden que venda Instagram y WhatsApp

La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos dice que las compró para eliminar…

7 horas hace

Masivo abrazo a los hoteles de Chapadmalal «en defensa del turismo social»

Ocurrió el sábado frente a los hoteles. "No a los negocios inmobiliarios ni a los…

7 horas hace