Farmacéuticos se movilizan al palacio de Justicia, en contra de Farmacity

Por: Jonathan Raed

Es en el marco de la audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia, donde expondrán amicus curiae de la empresa y de quienes defienden la vigente ley provincial.

El conflicto entre la empresa fundada por el ex funcionario Mario Quintana y la provincia de Buenos Aires tendrá este miércoles una instancia clave, en la audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires marchará al lugar y ese día no habrá atención en farmacias como medida de protesta, amén de aquellas que se encuentren de turno.

Se presentarán los seis Amicus Curiae que apoyan a Farmacity y nueve admitidos por la Corte (sobre un total de 43 que se presentaron) para apoyar a la ley vigente, que prohíbe el ingreso de sociedades anónimas al circuito de farmacias bonaerenses. La audiencia se realizará este miércoles a las 10, en la sala ubicada en el cuarto piso del palacio de Justicia.

Por Farmacity, hablarán cuatro especialistas contratados por la empresa para estudiar el caso, además de Lucas Grosman (rector de la Universidad de San Andrés -el mismo cargo que ocupó Rosenkrantz antes de llegar a la Corte-), y Fermín Víctor Carricarte (de la Asociación de Empleados de Farmacia – ADEF).

Por el lado de la defensa de la Ley provincial 10.606, la Corte seleccionó a la Federación Farmacéutica Internacional (FIP), el ex ministro de Salud Ginés González García, los juristas Andrés Gil Domínguez y Alberto Bianchi, la Federación Farmacéutica de la República Argentina (FeFaRA), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores (ADDUC), el Grupo Argentino para el Uso Racional del Medicamento (GARPUMED) y la Fundación para la Investigación y Desarrollo de las Ciencias Jurídicas.

Además, entre quienes apoyan un modelo sanitario de farmacia en la provincia de Buenos Aires, hay sanitaristas, universidades, ONGs de Salud, el Defensor del Pueblo, entidades de defensa de los consumidores, Colegios profesionales, Colegios de Farmacéuticos, Legisladores, constitucionalistas y más de 100 municipios bonaerenses.

Según un comunicado emitido por el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia, “los farmacéuticos están convocando a una gran movilización de profesionales para defender la Ley que rige en la provincia de Buenos Aires desde 1987 y que la cadena pretende vulnerar”. Entre estos, se encuentra: El modelo sanitario de farmacia (con accesibilidad establecida según parámetros de organismos de Salud internacionales y responsabilidad por parte del propietario-profesional de la salud); El concepto de medicamento: si será un bien de consumo o un bien social; El concepto de paciente, si va a continuar siendo paciente o pasará a ser un consumidor; La autonomía de las provincias en materia de leyes de Salud, y La autonomía de las provincias en materia de manejo de las profesiones.

La audiencia será transmitida en vivo por el Centro de Información Judicial a través de CIJ TV (cij.gov.ar/cijtv).

El próximo miércoles, desde las 10, expondrán los representantes de Farmacity, de la Provincia y el Colegio de Farmacéuticos de Buenos Aires, como tercero coadyuvante.

Una causa plagada de suspicacias

En 2012, Farmacity hizo el primer intento de instalarse en Pilar. Ante la negativa, inició un juicio al fisco de la Provincia con una «pretensión anulatoria» de la ley provincial 10.606, al presentar un «recurso extraordinario de inaplicabilidad» de la misma. El juez de primera instancia falló en contra de la firma. La Cámara de Apelaciones de La Plata ratificó ese fallo. Luego, la Suprema Corte bonaerense emitió un fallo contundente y unánime, en el cual rechazó todos los argumentos de la empresa.

Si bien la Corte de Buenos Aires subrayó que el tema no era de jurisdicción federal, la Corte Suprema Nacional decidió en agosto de 2017 revisar el caso. Las suspicacias se despiertan en torno al juez Carlos Rosenkrantz, uno de los nombrados por decreto para integrar ese cuerpo por el presidente Mauricio Macri. Desde aquel 2012, Farmacity es representada por el estudio Bouzat, Rosenkrantz y Asociados. Es decir, la demanda lleva la firma de Rosenkrantz y también de Mario Quintana, presidente en ese entonces de la cadena, de la que formalmente se desvinculó cuando asumió como vicejefe de Gabinete de la actual gestión. Ante dos recusaciones, Rosenkrantz se excusó. También se excusó Horacio Rosatti (el otro juez de la Corte nombrado por decreto por Macri): cuando fue ministro de Justicia, su asesora era Andrea Gualde, hoy directora de asuntos jurídicos de Farmacity. Así las cosas, la causa será definida por Elena Highton de Nolasco, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda. Cabe destacar que en los últimos tiempos, Rosenkrantz logró posicionarse por encima del todavía presidente de la Corte, Lorenzetti, que dejará el puesto.

Luego del fallo de la Corte bonaerense, la causa estuvo dormida hasta el año pasado, cuando inesperadamente la Corte Nacional decidió levantarla. De ahí, las suspicacias sobre el rol de Quintana, de Rosenkrantz y Rosatti. De hecho, Quintana recién se desprendió de sus acciones en Farmacity poco antes de renunciar como vicejefe de Gabinete.

Este año, la procuradora fiscal ante la Corte, Laura Monti (remplazó en el puesto a Eduardo Casal, quien a su vez ocupó el lugar de Alejandra Gils Carbó, quien dejó la función producto de las presiones del macrismo) emitió un dictamen a favor de Farmacity.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

3 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

4 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

5 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace