Familiares de pacientes oncológicos responden al Gobierno que hay 400 casos sin tratamiento

"Tenemos relevados más de 400 casos de pacientes con problemas de acceso a medicamentos en distintos ámbitos del sistema de salud", contestaron organizaciones como ALAPA y Fundación Solidaridad Cáncer, ante el comunicado oficial que negó interrupciones en la entrega de remedios oncológicos.

Las organizaciones que nuclean a pacientes y familiares de personas con tratamientos oncológicos y otras enfermedades graves emitieron una carta para desmentir el mensaje del Gobierno que negó la interrupción en la entrega de medicamentos oncológicos. “Queremos expresar la consternación que nos ha provocado el comunicado”, expresaron, y advirtieron que llevan relevados “más de 400 casos de pacientes con problemas de acceso a medicamentos en distintos ámbitos del sistema de salud, público, obras sociales y privados”.

Espacios como Alianza Argentina de Pacientes (ALAPA), Fundación Más Vida, Fundación Solidaridad Cáncer, Grupo Argentino de Amiloidosis, Mamás y papás contra Gliomas y otros firmaron el comunicado destinado a los ministerios de Salud y Capital Humano. Fue tras la difusión del mensaje de la cartera sanitaria nacional que afirmaba que “esta administración nunca dejó ni dejará de entregar medicamentos oncológicos”.

“En el primer párrafo señalan que dicho comunicado se debe a ‘reiteradas operaciones de prensa’, refiriéndose a los testimonios en primera persona que muchos pacientes han dado con valentía, exponiéndose a contar lo que ocurre con su vida y su salud a causa de las demoras provocadas por la actual gestión”, exclamaron las organizaciones, en un mensaje cargado de indignación. También señalaron que la afirmación de que la Dadse (Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales) nunca cerró “no se condice con la realidad”.

Más de 400 casos oncológicos sin tratamiento

Tal como viene ocurriendo desde las primeras semanas del gobierno de Javier Milei, pacientes y familiares siguen pululando por los medios y tratando de visibilizar sus reclamos en redes sociales, en busca de respuestas oficiales o incluso donaciones de medicamentos, ante enfermedades que no esperan.

Si bien en el comunicado del Ministerio de Salud negaban una interrupción en las entregas de remedios, la propia ministra de Capital Humano –Sandra Pettovello- lo había justificado argumentando que existían compras irregulares en la gestión anterior.

“Es de público conocimiento que desde el comienzo de la gestión iniciaron un proceso de auditoría al cual no nos oponemos. Dicho trámite nunca debió generar la suspensión de la entrega de medicamentos a los pacientes, el curso de sus expedientes, ni tampoco las licitaciones y los pedidos de presupuesto para las compras nuevas. Si antes se hacía mal, es su deber hacerlo bien y corregirlo pero nunca suspender la entrega”, enfatizaron las organizaciones. Y agregaron: “Ningún funcionario fue designado como responsable de la Dirección, cerraron las puertas de las oficinas de la DADSE durante días hasta que los trabajadores decidieron atender al público”.

Denunciaron que pasaron “más de 60 días sin gestión, sin presupuesto, sin licitaciones, sin entregas, sin movimientos en los expedientes de las y los pacientes. El 28 de febrero realizaron el primer llamado para presentación de presupuestos para asistencia directa. No hay llamados anteriores”.

Las organizaciones de pacientes también indicaron que el 7 de marzo mantuvieron una reunión con el ministro Mario Russo, quien se comprometió a “garantizar el acceso a los tratamientos, simplificar los procesos administrativos y a emitir un comunicado para tranquilizar a las y los afectados, asegurando que recibirán la medicación a la brevedad”. Sin embargo, el comunicado que emitió su cartera fue casi una burla.

“En los últimos 10 días comenzaron a atender casos, pero reducen todo el comunicado a los casos oncológicos, cuando la población que requiere tratamientos es mucho más amplia, y si bien hay patologías que no son mortales, el deterioro y aumento de la discapacidad por falta de medicación es gravísimo. Tenemos relevados más de 400 casos de pacientes con problemas de acceso a medicamentos en distintos ámbitos del sistema de salud, público, obras sociales y privados”, denunciaron las entidades firmantes.

Además pidieron –en el marco de la Ley 27.275 de derecho de acceso a la información pública- conocer cuántos expedientes hay en curso y cuántos están judicializados por los pacientes. Hasta el momento, “solo hemos recibido informes de prórroga”. Incluso, “hay pacientes con cautelares judiciales a favor para recibir su medicación oncológica y el Ministerio de Salud se ha presentado para apelar la medida”.

Parafraseando el comunicado que emitió el propio Ministerio de Salud, remarcaron: “No hay razones políticas que justifiquen jugar con la desesperación de la gente que está atravesando en estos momentos tratamientos contra enfermedades”.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

19 mins hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

37 mins hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

39 mins hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

2 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

3 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

3 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

3 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

4 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

5 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

5 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

5 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

5 horas hace