Los gastos de la Canasta Básica Alimentaria que marcan el límite de la indigencia tuvieron el mes pasado un aumento del 11,04%, 1,21 punto porcentual más que el 9,83% de incremento registrado en marzo.
De esa forma, los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marcan el límite de la indigencia, tuvieron el mes pasado un aumento del 11,04%, 1,21 punto porcentual más que el 9,83% de incremento registrado en marzo, en tanto el acumulado en doce meses llegó al 129,53%, 12,13 puntos más que el 117,40% de la medición previa.
En el caso de la Canasta Básica Total (CBT), que establece el tope de la pobreza, el incremento mensual fue del 9,06% (menos que el 9,23% de marzo) y el interanual del 118,93% (111,39% en el mes anterior), mientras que la Canasta Total (CT), que en diferentes proporciones delimita al sector medio frágil, la clase media y los sectores acomodados, subió 8,97% en el mes (menor al 9,24% de marzo) y 117,67% en relación con abril de 2022 (110,35% en la medición anterior). Los montos señalados no incluyen el pago de alquiler de vivienda ni de expensas comunes, por no ser considerados gastos de consumo.
La evolución de las canastas en abril reflejó el mayor peso relativo de los alimentos básicos respecto de los gastos en otros bienes, servicios y tarifas, que no forman parte de los gastos de indigencia, razón por la que los porcentajes de este último estrato tuvieron un incremento superior al de los demás. Al respecto, el lunes se informó que la inflación en la Ciudad había sido del 7,8% en abril, pero el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 10,4%.
La situación es similar en la comparación interanual, si se tiene en cuenta que los aumentos de la CBA son 10,8 puntos porcentuales mayores a los de las canastas que miden la pobreza y 11,86 puntos más en el caso de la clase media. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el martes 16 de mayo su medición de las canastas básicas.
Se trata de un dato que cobrará una importancia adicional debido a que en los criterios de segmentación de los subsidios a las tarifas de servicios públicos, se excluye del beneficio a los usuarios con ingresos superiores a 3,5 veces la CBT. Si se tomara como referencia la medición de la Dirección de Estadística porteña, ese nivel pasaría a ubicarse en $ 729.990,62 mensuales. A diferencia del Indec, que reconoce solamente las categorías de pobres e indigentes, su homólogo de CABA dispone de seis estratos sociales en su clasificación.
En abril, los recursos necesarios para estar comprendidos en cada categoría fueron los siguientes: en situación de indigencia, hasta $ 119.742,07; de pobreza no indigente, de $ 119.742,08 hasta $ 208.568,75; y no pobres vulnerables, de $ 208.568,76 hasta $ 256.223,15. En el caso del sector medio frágil, de $ 256.223,16 hasta $ 320.278,94; clase media, de $ 320.278,95 hasta $ 1.024.892,63 y sectores acomodados, $ 1.024.892,64 o más.
Mientras que el Jefe de Gobierno, Jorge Macri y el senador nacional Martín Lousteau repudiaron…
El titular del Instituto de Gestión Electoral (IGE) comunicó que hasta las 12 había votado…
Mayra y Melina, de 13 y 12 años, fueron vistas por última vez el viernes…
Antes del mediodía, el presidente Javier Milei emitió su voto en el barrio de Almagro.…
Se prevé su publicación antes de las 19 horas. Si bien el Código Electoral de…
El titular del PRO, Mauricio habló sobre la difusión de videos fake llamando a votar…
Los porteños votan este domingo para renovar 30 bancas en una elección que podría reconfigurar…
En conferencia de prensa, la candidata a legisladora porteña del PRO se refirió a los…
Ordenaron al juez ampliar la indagatoria del acusado por el triple lesbicidio de Barracas y…
Con Silvia Lospennato convertida en figura nacional, Macri resiste el embate libertario que busca desplazarlo…
El candidato de Es Ahora Buenos Aires aspira a romper el techo histórico del peronismo…
Más de 5000 personas evacuadas y otras tantas autoevacuadas en al menos once municipios, que…