Columna de opinión de Claudia Cesaroni, abogada.
Ese hecho, sucedido en plena dictadura militar, a un mes y medio del inicio del Mundial que se jugó en y ganó la Argentina, en una cárcel manejada por el Servicio Penitenciario Federal, donde había alojadas más de 1000 presas políticas sin causa (las Milagro Sala de entonces), pasó a la historia como «el motín de los colchones», como si no hubieran muerto personas por acción de otras personas.
En 2014, la Sala I de la Cámara Federal de la Capital Federal nos dio la razón a un conjunto de sobrevivientes, familiares de víctimas y abogadxs querellantes, que reclamamos que ese hecho se considerara una masacre sucedida en el marco del plan sistemático de exterminio de la dictadura militar a todo tipo de desobediencia, protesta o intento de oposición a sus designios. La dictadura aplicaba en la cárcel las mismas políticas de terror que en cualquier otro territorio. Igual que en la calle, la fábrica, la escuela, el campo o la universidad, secuestraba, torturaba, mataba y luego, mentía. Llamaba motín a lo que había sido una masacre, como llamaba enfrentamiento con subversivos a lo que habían sido fusilamientos masivos a personas inermes, o aplicación de la «ley de fuga.»
La masacre de Pergamino repite aquellas prácticas, solo que hoy duran menos tiempo. Los familiares y sobrevivientes del Pabellón Séptimo debieron esperar 36 años para que algunos jueces escucharan lo que realmente había sucedido aquella mañana de horror. Hoy tardamos apenas horas en ver la captura de pantalla de un celular con un grito desesperado de un pibe de 18 o 19 años que le pide a su mamá que lo vaya a salvar porque lo van a matar.
Quienes trabajamos estos temas podemos parecer curtidxs. Oímos hablar de muerte, de dolor, de torturas, de encierro inhumano. Pero un nuevo relato, una captura de pantalla, imaginar a esa madre mirando esa imagen, impotente y dolida, una y otra vez, abre, como decía Girondo, las compuertas del llanto. Lloramos entonces a lágrima viva, mientras seguimos peleando para que no haya nuevas masacres, o al menos, no queden impunes.
* Integrante del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (CEPOC). Autora de La vida como castigo, Masacre en el Pabellón Séptimo y Un partido sin papá.
El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…
¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?
Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…
Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…
Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.
Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…
"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…
Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…
Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…
Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…
El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…
Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…