Ezequiel Martínez: «La Feria del Libro volverá a ser la fiesta que siempre fue»

Por: Mónica López Ocón

El acontecimiento editorial más importante del año reabre sus puertas. El director general de Fundación El Libro, la entidad organizadora, adelanta cuáles serán los invitados internacionales, las actividades y las novedades de esta 46º edición.

Luego de una larga trayectoria en el periodismo cultural y en la edición, en 2021 Ezequiel Martínez llega a la dirección de la Fundación El Libro, entidad organizadora de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Ha participado de ella desde distintos lugares y ahora está al frente de su organización. “Es muy distinto vivirla desde este lado –dice-. Hay cosas que uno vio en su momento y le parecieron muy buenas, que salieron muy bien y ahora comprueba el trabajo que hay detrás para que salieran así. Es una feria que dura muchos días y tiene muchísimas actividades culturales, no solo las que organiza la Fundación el Libro, sino también las que organiza cada expositor, cada stand, cada institución.”

Este acontecimiento, que ya es un clásico de la agenda cultural, realizará su 46º edición de manera presencial, como lo hace habitualmente, con el discurso inaugural de una escritora o escritor argentino, que en esta oportunidad estará a cargo de Guillermo Saccomanno. La Habana será la ciudad invitada. Se extenderá desde el 26 de abril (la apertura al público es el 28) hasta el 16 mayo.

En esta nota, Martínez habla de cómo es volver a abrir las puertas de la Feria luego de una pausa presencial de dos años, de los invitados internacionales que la visitarán, de las actividades y novedades previstas para esta edición. 

Foto: Mariano Vega

-La Feria requiere una planificación muy anticipada. ¿Cómo fue tomar la decisión arriesgada de que en 2022 fuera presencial cuando no se sabía con certeza cuál iba  a ser la situación sanitaria?

-La Fundación El Libro es un organismo que integran todas las cámaras que tienen que ver con el sector: la Sociedad Argentina de Escritores, la Cámara Argentina del Libro, la Cámara Argentina de Publicaciones, el Sector de Libros y Revistas de la Cámara Argentina de Comercio, la Federación Argentina de Industrias Gráficas y Afines y la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Afines. En 2020, el Consejo de Administración, un mes antes de la fecha de apertura, tuvo que tomar la decisión de suspender la Feria en su modalidad presencial, una decisión dolorosísima porque ya estaba todo programado. Pasaron cosas similares en el país y en el mundo. Pero, por supuesto, quedó la frustración de haber tenido que suspender la apertura de la Feria presencial por primera vez en su historia. Cuando asumo en la Fundación en octubre de 2021, el Consejo que me designa lo hace con la decisión tomada de llevar adelante la Feria de forma presencial en 2022 porque sus integrantes estaban convencidos de que su sello de identidad es la presencialidad, el encuentro. Si no era esa Feria, no era. Por supuesto, hubo que estar atento a la evolución de la situación sanitaria. Por suerte, hasta ahora todo hace suponer que va a ser la misma fiesta de siempre. Por supuesto, vamos a cumplir con todos los protocolos que estén vigentes en ese momento. Estamos tomando, además, medidas que tienen que ver con la prevención, como poner un “firmódromo” fuera de los pabellones para la firma de ejemplares de los autores que generan muchas colas y para que no haya aglomeraciones en los pasillos de los pabellones.

-¿Y qué pasará con los actos en las distintas salas?

-Vamos a tener la misma cantidad de siempre pero los acortamos de una hora y media a una hora para que haya tiempo de sanitizar y ventilar las salas antes del recambio de público. Solo en algunos casos, como en la celebración del día de algún determinado país, serán más largos, pero luego habrá una hora destinada a poner la sala en condiciones. Son medidas que como organizadores tenemos que tomar por una cuestión de responsabilidad. Habrá también formas híbridas que llegaron para quedarse, por ejemplo, un autor de cualquier lugar del mundo dialogará a través de una pantalla con otro que está en la sala. Vamos a proyectar en streaming algunas actividades como el acto de inauguración para que no solo lo puedan ver quienes están en la sala, sino para que sea visto en todo el país y en otros lugares del mundo.

Supongo que la invitación a autores extranjeros debe haber tenido complicaciones pariculares. ¿Cómo se resolvió?

-Casi lo primero que hice cuando asumí fue un recorrido por embajadas, representaciones culturales extranjeras, editoriales… Salí con mi propia “lista de compras” (risas). Luego de dos años sin la Feria presencial, la Fundación está castigada en sus recursos porque no hubo ingresos. Encontré muy buena respuesta. Por supuesto, hubo autores que dudaban por el hecho de que podía pasarles que por una cuarentena se diera el caso de que tuvieran que pasar diez días encerrados en un hotel. Aunque ya para noviembre y diciembre el panorama estaba más claro, uno depende de las decisiones que puedan tomar los distintos países. De todos modos, logramos que vengan más de un centenar de autores del exterior.

-¿Cuáles son algunos de sus nombres?

– Por ejemplo, Mario Vargas Llosa,que viene a presentar un ensayo nuevo sobre Pérez Galdós y que hará una actividad con la Fundación El libro relacionada con la cátedra Vargas Llosa. De España vienen muchos autores como Javier Cercas, al que traemos conjuntamente con Planeta. La Embajada de España trae a Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, que hará algunas actividades relacionadas con el Instituto y aprovechamos su presencia para hacerle un homenaje a Almudena Grandes que fue una autora muy querida y leída por los argentinos. También hubo mucha ayuda del Instituto Llull de Cataluña, la Xunta de Galicia, el Pen Club de Valencia, instituciones que traen a sus propias delegaciones. El Llull de Cataluña nos trae a un autor joven, Albert Pijuan, quien ganó la primera edición de un premio nuevo que se llama Finestres junto con Camila Sosa Villada, él en catalán y ella, en español, por lo que reuniremos a los dos. El libro de Pijuán estará traducido al español y se distribuirá acá. Alemania trae a través del Instituto Goethe a David Wagner que tampoco es muy conocido acá, pero la apuesta es que lo sea no solo en Argentina, sino también en la región. De Francia viene una ensayista a la que le está yendo muy bien, Caroline Fourest. Las Conferencias Internacionales que se daban en tres días seguidos, las redistribuí una en cada una de las semanas de la Feria. La primera la va a dar Fourest bajo el lema genérico “Pensar el futuro”; la segunda, Jorge Carrión y la tercera el uruguayo Pablo Casacuberta, escritor, cineasta, artista visual que trabaja mucho con los jóvenes. Además, como hicimos una alianza con la Fundación Gabo, Carrión dará un taller de libros periodísticos durante dos días. Aprovechamos que va a venir también Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo, para hacerle un homenaje a García Márquez por los 40 años del Premio Nobel. Vía streaming va estar su hijo, Rodrigo García, y Gloria Rodrigué que era su editora cuando ganó el Nobel.

¿Habrá algo relacionado con los 100 años del nacimiento de Saramago?

-Sí, la Fundación Saramago está haciendo muchos homenajes en el mundo. Nosotros dedicaremos la Maratón de Lectura a textos de él que seleccionó especialmente Pilar del Río, su mujer, presidenta de la Fundación y traductora al español. Estos textos tienen que ver con los personajes femeninos de sus novelas más emblemáticas. Además, con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões habrá una exposición sobre su vida y su obra. El Día de Portugal vamos a hacer la presentación del álbum biográfico que acaba de salir, Saramago. Sus nombres

¿Se mantendrán los clásicos de la Feria?

-Sí, por supuesto. El Diálogo de escritores y escritoras de Latinoamérica lo va a inaugurar Diamela Eltit, la escritora que ganó la última edición del Premio de la Feria de Guadalajara de Literatura en Lenguas Romances. El Diálogo de escritores y escritoras argentinos lo inaugurará Mariana Enriquez. Participarán, además, muchísimos autores argentinos. Hay una cantidad de libros que no se pudieron presentar debido a la pandemia. Claudia Piñeiro, por ejemplo, presenta dos, la novela Catedrales y Cuánto vale una heladera que es dramaturgia. Lo mismo decidimos hacer con el Premio de la Crítica que se da todos los años al mejor libro de autor argentino: se van a premiar libros de tres años. Además, habrá tres jornadas dedicadas a Malvinas, una referida a la crónica; otra, a la narrativa; y otra, a la dramaturgia, con nombres muy representativos en cada uno de los géneros. Como se cumplen 150 de la publicación del Martín Fierro, convocamos a ilustradores que van a inspirarse en versos de la obra para hacer una exposición, un curso gratuito y estarán los freestylers que son los payadores de hoy. Por otra parte, todos los días habrá actividades para chicos en la Zona Infantil. El último fin de semana habrá una muy especial, una acción conjunta de las embajadas de Israel, Canadá, Países Bajos, Suecia y Noruega que tiene que ver con la inclusión y con la diversidad porque es el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. En su momento los organizadores dirán de qué se trata. Destinado a adolescentes y jóvenes, se realizará el Encuentro Internacional de Bookfluencers, que incluye a quienes realizan actividades relacionadas con el libro en las diferentes redes sociales. Creo que esta edición será un gran reencuentro. «

La Feria en tiempos difíciles

-La Feria se realizará en un momento económico complicado. ¿Se contempló esto de alguna manera?

 –Sí. La entradas van a ser muy económicas. De lunes a jueves, 300 pesos; viernes, sábado y domingo, 450. Pero, además, ese dinero vuelve a quien pagó la entrada porque con ella se entrega un cheque-libro que va servir para comprar en cualquier librería adherida a partir del 17 de mayo. También se entregarán cupones que van a servir para canjear en la Feria. Es decir que la plata se transforma en libro. Además, habrá muchas promociones bancarias del tipo 2 x  1, el Pase Más Cultura de Nación y Pase Cultura de Ciudad. Se ofrecerán grandes facilidades no solo para el ingreso, sino también para canjear libros. En cuanto a la concurrencia, creo que será masiva porque hay una especie de síndrome de abstinencia. La gente desea volver al cine, al teatro, al restaurante, pero la Feria es un ritual, una marca en el almanaque cultural de Buenos Aires, el país y la región, que se espera con mucha ansiedad. Es un paseo al que concurre no solo gente específicamente lectora, sino también familias interesadas en las múltiples actividades para las distintas edades. Y esa también es una manera de formar lectores. 

Información

¿Cuándo? Del 26 de abril al 16 de mayo.

¿Dónde? En la Rural.

Discurso inaugural: Jueves 28 a las 18.

Días y horarios: Lunes a viernes de 14 a 22. Sábados y domingos de 13 a 22. El sábado 30 de abril, por celebrarse la Noche de la Feria, el horario será de 13 a 24 horas.

 Discurso inaugural: Guillermo Saccomanno. Ingreso al acto por invitación especial.

Ciudad invitada: La Habana

Valor de la entrada: De lunes a jueves:

$ 300. De viernes a domingos: $450, en boletería u online.

Pases de tres
visitas: $ 700.
Solo venta online.

Compartir

Entradas recientes

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

25 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

26 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

29 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

39 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

46 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

47 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

53 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

58 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

1 hora hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

1 hora hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

1 hora hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

1 hora hace