Expropiación de tierras: la experiencia de la comunidad de Puerto Piray que le ganó a una multinacional

Por: Pablo Solana

Las familias productoras de esta localidad en Misiones celebran diez años de la recuperación de 600 hectáreas que estaban en manos de la Celulosa Arauco. Hoy luchan por una norma de acceso que permita multiplicar ese tipo de acciones.

La información debe darse con cuidado porque la propiedad privada de la tierra parece estar imbuida de un carácter divino, imposible de cuestionar. Ni siquiera cuando la apropiación de enormes extensiones del territorio nacional pueda haberse cimentado en un genocidio originario. Tampoco en el caso de que inmensas cantidades de suelo estén abandonadas o mal usadas, mientras faltan alimentos y no se aprovecha la ocasión para cultivar. Se sobreactúan escándalos mediáticos ante la sola posibilidad de sugerir el uso colectivo por sobre el egoísmo de la acaparación, aunque doctrinas sociales históricas como la de la Iglesia lo contemplan. En Argentina hubo, además, una constitución –la de 1949– que estableció el bien común por sobre la inviolabilidad de la propiedad.

Los altos niveles de concentración de la tierra en un país con el 60% de su población infantil en la pobreza, con problemas de acceso a la vivienda y altos precios de los alimentos, vuelve pertinente el siempre negado debate sobre la reforma agraria. La ONG Oxfam realizó un estudio comparativo con base en la información oficial de cada país de América Latina: concluyó que en Argentina el 1 por ciento más poderoso concentra el 36 por ciento de la tierra agrícola disponible.

Aun cuando se elija dejar para tiempos de mayores audacias políticas el debate sobre una reforma agraria integral, hay medidas concretas que permitirían abordar de manera eficaz el problema de la tierra. “Me parece bien la defensa de la propiedad privada, por eso quiero que todos y todas en este país puedan tener la suya”, explicaba un dirigente popular días atrás. Dentro de las distintas herramientas que posee el Estado para garantizar el derecho a un suelo donde vivir y trabajar, está la expropiación.  Así sucedió en Puerto Piray.

Un conflicto multinacional

“Fueron muchos años de reclamo en forma pacífica, hasta que empezamos con marchas, acampes en la casa de gobierno y cortes sobre la ruta 12 para que nos escuchen”, cuenta Miriam Samudio, presidenta de la Cooperativa de Productores Independientes de Piray. Ella estuvo desde el principio, cuando los reclamos eran por algo bastante más básico que la expropiación: “Pedíamos que retiren los pinos de detrás de nuestras casas. Eran mares de pinos, todo monocultivo de acá hasta San Pedro. Veíamos cómo las otras comunidades desaparecían alrededor y ahí fue cuando empezamos con el reclamo por la contaminación, por el polen del pino y también por los agrotóxicos”, recuerda.

Puerto Piray es una localidad de no más de 10.000 habitantes en el centro de la provincia de Misiones, a orillas del río Paraná, justo frente al Paraguay. Allí la vida ronda en torno a la industria de la celulosa desde 1942, cuando se radicó la primera planta de la empresa Celulosa Argentina. Más cerca en el tiempo llegó Alto Paraná S.A., que instaló el aserradero más grande del país y una imponente planta de producción de MDF, como se conoce a los tableros de madera de media densidad. Para ello, el monocultivo. Y el daño ambiental y social. En 1996 la empresa pasó a manos de la multinacional Celulosa Arauco, de origen chileno. El conflicto con la comunidad se profundizó.

La producción de las familias campesinas se veía perjudicada por la omnipresencia de la empresa: el polen y los agrotóxicos afectaban los criaderos de pollos, la producción de miel de abeja o de caña de azúcar. También la producción de las frutas con las que elaboraban las mermeladas que les podían dejar un mejor margen de ingresos. Después de 10 años de las primeras protestas, se impuso la única solución de fondo: quitarle parte de las tierras a la multinacional para que las familias pudieran trabajar y vivir en paz.

“Llegamos a la ley provincial de expropiación en 2013, para la compra o expropiación de 600 hectáreas. Armamos la cooperativa, y logramos en una primera etapa la entrega de 166 hectáreas. Al principio la policía nos controlaba, nos llamaban usurpadores. El juez siempre estuvo a favor de la empresa. El gobierno estuvo a favor de la empresa, pero resistimos y lo logramos”, agrega, con orgullo, la mujer.

La UTT promueve colonias agroecológicas en distintos lugares del país.
Foto: Prensa UTT

Las Colonias Agroecológicas y la ley de acceso a la tierra

Cuando la Cooperativa de Productores Independientes de Puerto Piray resolvió sumarse a la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Tierra (UTT), su lucha tomó un nuevo horizonte. “Ahora cada familia tiene una hectárea; un espacio más grande lo dedicamos a producir para el autoconsumo y, en forma colectiva, para comercializar por medio de la cooperativa”, describe Miriam. El modelo replica al de las Colonias Agroecológicas Integrales que la UTT promueve en todo el país.

Para la organización campesina, estos proyectos prefiguran un uso de la tierra que debería convertirse en política de Estado. La Mesa Agroalimentaria Argentina, entidad que agrupa a los movimientos y federaciones campesinas de base, impulsa una ley de acceso a la tierra conocida como “Procrear rural”. Esa propuesta es parte de un conjunto de proyectos de ley que abarcan temas como el financiamiento para acceder a la tierra y el fomento del cooperativismo.

No es una utopía lejana: se trata de un modelo de producción y de uso colectivo del suelo que las familias productoras de Puerto Piray, en su comunidad, ya lo hicieron realidad.

Compartir

Entradas recientes

La extranjerización avanza: cada vez más territorio en manos de capitales externos

El Gobierno Nacional abrió la posibilidad de que el país tenga más superficie con propietarios…

2 horas hace

Agricultura regenerativa: Vacas Felices y Quesos Premium en una granja neerlandesa

En Países Bajos pasaron del modelo convencional de agricultura al orgánico. Hoy hacen ganadería regenerativa,…

2 horas hace

La eliminación del Instituto de Agricultura Familiar, un ataque más al campesinado

Con el despido de 900 trabajadores, el Gobierno vació los territorios del apoyo técnico que…

2 horas hace

Franco Colapinto y otra carrera muy floja en el Gran Premio de Bélgica

El argentino sigue sin sobreponerse con un auto que nunca le responde. El piloto australiano…

6 horas hace

Apoyo a la candidatura de Victoria Montenegro al Congreso

Los abajo firmantes impulsamos la candidatura de la compañera Victoria Montenegro al Congreso de la…

20 horas hace

Milei baja retenciones para ganar en Provincia de Buenos Aires y conseguir dólares

La decisión la tomó ante la certeza de que, de lo contrario, los dueños rurales…

21 horas hace

A la espera de Lamelas, llega una ministra de Trump que trae la agenda de Bukele a la Argentina

Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU, podría respaldar la construcción…

21 horas hace

Tras disciplinar a la juventud caputista, Karina Milei avanza en acuerdos con gobernadores

Esta semana cerró con el mendocino Alfredo Cornejo y en los próximos días espera reunirse…

21 horas hace

Fuerza Patria se ordena y sale a confrontar a Milei con gestos de unidad

El viernes confluyeron en una actividad y en la foto central Kicillof, Magario, Mendoza y…

21 horas hace

Tras la suba del dólar y de las tasas, hay más señales del estancamiento de la actividad

Las mediciones mensuales marcan un freno que en el corto plazo podría convertirse en caída.…

21 horas hace

Para atrás: industriales que se convierten en importadores

Las fábricas dejan de producir en el país y pasan a dar servicios. Las energéticas…

21 horas hace

Raúl Zaffaroni: «Lamentablemente en Argentina no tenemos Poder Judicial»

El estado de la Justicia, la evolución del lawfare en la región y la condena…

21 horas hace