El dato se desprende de registros del INAES. El crecimiento lo encabezan las de Trabajo, que alcanzan más de 11.000 entidades en todo el país, con más de 200.000 trabajadores. Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fé y Chaco, las provincias más cooperativas.
Los registros contabilizan 15082 entidades de todo rubro activas al 31 de marzo de este año frente a las 8618 que había arrojado la Actualización Nacional de Datos producida durante junio de 2019, en pleno gobierno de Mauricio Macri.
En ese sentido, las cooperativas que más crecieron fueron las de Trabajo que pasaron de 4365 a 11258 (157%), lo que también se refleja en la masa de asociados que casi se duplicó pasando de algo más de 115.000 a casi 220.000. Para tomar dimensión de la cifra en el contexto macroeconómico, pueden considerarse dos elementos:
En el marco de una década en la que no se han generado puestos de trabajo netos en el sector privado registrado, y el crecimiento de 1,2 millones de puestos de trabajo distribuidos entre sector público y monotributistas según datos del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA).
En relación al trabajo en relación de dependencia que se desarrolla en las otras cooperativas, se observa un estancamiento en el personal contratado, que en 3 años se reduce pasando de 78.032 a 76.222 personas.
De todos los otros rubros relevados además de trabajo, se nota un crecimiento potente en el trienio 2019-2022, excepto en el caso de las entidades de consumo que cayeron de 568 a 139 y las de crédito que pasaron de casi 400 a 146. En el caso de las Agropecuarias (771); Seguros (18) y Servicios Públicos (1184), el crecimiento es de más del 50%.
En relación a la distribución geográfica de la expansión, se sostiene al igual que en el último informe las 5 provincias del país con mayor cantidad de entidades en el mismo orden: Provincia de Buenos Aires (3853); CABA (1122); Santa Fé (1422); Córdoba (1022); Chaco (921).
Asimismo, se duplican las matriculaciones en otras 7 provincias: Formosa , Misiones, Jujuy, Catamarca , San Juan, Mendoza y Santa Cruz.
En agosto de 2021, el INAES presentó la resolución 1000/2021, más conocida como RENOVAR que transformó y simplificó todo el procedimiento administrativo para más de 20 trámites de cooperativas y mutuales de todo el país. En aquel momento, en diálogo con ANSOL, la directora de Fiscalización y Cumplimiento del organismo, Milagros Moya destacó que: “Esta norma viene a transformar estructuralmente muchas situación adversas pero sobre todo viene a ser eje de una decisión política tomada que es la de garantizar derechos. Nosotros entendemos que el único orientador social es el trabajo y esta norma va a permitir más y mejor trabajo y construcción de la sociedad en todo el territorio argentino“.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…