Excepto en la Patagonia, el dengue se está volviendo endémico en el resto de Argentina

Así lo afirmaron diferentes especialistas en la materia.

Los casos de dengue confirmados aumentaron exponencialmente en Argentina, pasando de menos de 1.000 a 48.000 si se comparan el período julio 2022 a febrero 2023 con igual lapso de 2023-2024, frente a lo cual especialistas advirtieron que «se está volviendo una enfermedad endémica en todo el país«, ya que la Patagonia es la única región libre de esta afección y remarcaron que el año pasado «fue la primera vez que se notificó en el período invernal», además de su intensificación en la época estival propia para la existencia del mosquito Aedes aegypti.

«El dengue es una enfermedad estacional, tiene su pico máximo en las temporadas estivales y húmedas, mientras que los casos bajan en el resto del año. Pero lo que tuvo de distintivo el 2023 de otros años, es que hubo casos en el invierno, que nunca había pasado en el territorio nacional», apuntó a Télam la infectóloga Leda Guzzi, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

Lo que da cuenta, según indicó, «que la enfermedad se va volviendo endémica en casi todo el país menos en la Patagonia, que es área libre de dengue».

La enfermedad ya era endémica en el noroeste y noreste del país pero, según explicó la especialista, ya se expandió a la región central y de Cuyo. «El avance del mosquito se debe al cambio climático, porque hay mayor humedad y aumento de la temperatura en latitudes más hacia el sur y esto permite la vida, sobrevida y reproducción del mosquito vector, Aedes aegypti«, agregó. 

Foto: EID Mediterranee – AFP

La importancia del descacharreo en los domicilios y barrios sigue siendo la estrategia principal para eliminar al Aedes, que es un mosquito de hábito domiciliario, no vuela más de 400 metros y «por eso, los brotes en general son barriales o de áreas colindantes y cercanas». 

«Para esto, se requiere una acción colectiva y comunitaria, de búsqueda activa y consciente de criaderos para su destrucción», recordó la médica.

En igual sentido, la titular del servicio de Infectología del Hospital de San Isidro, Elena Obieta, indicó que durante todo el 2023 «cambió la epidemiología en dengue y tuvimos circulación viral durante todo el año y de dos o más serotipos en forma concomitante en el mismo lugar, a diferencia de años anteriores donde teníamos brote de manera estacional entre noviembre a mayo».

«Lo que nosotros vemos en los hospitales es solo el 20 o 30% de personas con dengue, porque el 70 u 80% de quienes tienen dengue no tienen síntomas, y esto es solo la punta del iceberg«, dijo y recordó que «la única estrategia para no tener esta cantidad de casos ni durante todo el año, es erradicar los criaderos de mosquitos».

Tal como manifestó Guzzi, Obieta ratificó que la fumigación solo elimina las formas de los mosquitos y los huevos pueden sobrevivir por muchos meses, «cuando eclosionan y sale el mosquito adulto, ya nace con dengue porque la mamá mosquita transmite transováricamente el virus a los huevos». 

En cuanto a los síntomas, las especialistas recordaron que solo ese 20 o 30% del total de pacientes que va a la consulta médica por sospecha de dengue, puede presentar- al comienzo de la enfermedad- elevada temperatura que dura aproximadamente entre cuatro a cinco días, dolor corporal muy intenso, de cabeza, articular, detrás de los músculos de los ojos, pueden aparecer náuseas, vómitos, diarrea.

«Lo que no puede faltar es hacer un hemograma, para evaluar cómo tiene los glóbulos rojos, blancos, plaquetas, y en función de resultado del laboratorio, hacer un control a las 48 horas si el paciente está estable», recordó la médica, quien aclaró que lo más importante es tomar paracetamol para manejar la fiebre y dolores corporales e hidratarse con 3 litros de agua diariamente. 

Si el paciente no tolera la vía oral, tiene manifestaciones de sangrado, dolor abdominal muy intenso o somnolencia «tiene que ser trasladado al hospital para ser asistido con suero», agregó.

La vacuna

Si bien consideraron que la inclusión de la vacuna japonesa TAK-003 contra el dengue en el calendario nacional «resulta muy importante», ya que la inmunidad a esta enfermedad solo existe en vacunatorios privados, recordaron que es un beneficio individual y no una acción comunitaria como el descacharreo.

«La vacuna tiene el beneficio individual que disminuye la posibilidad de tener formas graves en el segundo y tercer episodio de dengue y la probabilidad de sufrir síntomas con persona que nunca ha tenido la enfermedad», dijo Guzzi.

El último boletín epidemiológico número 691, desde la primera semana del mes julio del año pasado hasta febrero de este año, «se registraron en Argentina 48.366 casos de dengue: 44.755 sin antecedentes de viaje (autóctonos), 2.204 importados y 1.407 en investigación«.

Con una incidencia acumulada hasta el momento a nivel país, de 104 casos cada cien mil habitantes, el documento recuerda que «en el mismo período de la temporada previa, se habían registrado menos de 1.000 casos acumulados».

A su vez, se destaca la persistencia de casos durante todo el período analizado de la temporada 2023/2024, incluyendo la época invernal y el aumento sostenido del número de casos después de la semana 40 (cerca del mes de agosto), lo que «representa un adelantamiento estacional respecto a la temporada previa». 

El mayor número de casos registrados hasta el momento fue en la anteúltima semana del mes de enero de este año, con cerca de 6.000 registrados. En la actualidad, quince jurisdicciones que componen a las regiones NEA, NOA y Centro del país presentan circulación viral, apuntó el boletín. 

El gobierno porteño, en tanto, declaró la situación del dengue como de “alto riesgo” e indicó que en 15 comunas de la Ciudad de Buenos Aires, desde junio de 2023 hasta la actualidad, se registraron más de 1.000 casos entre probables y confirmados.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

11 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

11 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

11 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

12 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

13 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

13 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

14 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

15 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

15 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

15 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

15 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

15 horas hace