Excancilleres latinoamericanos rechazaron la amenaza de Trump sobre el canal de Panamá

La declaración fue impulsada por la Mesa de Reflexión Latinoamericana, que integran entre otros los ex cancilleres Jorge taiana y Felipe Solá y la acompañan las firmas del ex presidente panameño Martín Torrijos y de más de 200 personalidades. “Es irresponsable que el presidente Donald Trump pretenda situar el Canal de Panamá en una disputa geopolítica con China”, denunciaron.

El ex presidente de la República de Panamá, Martín Torrijos, y treinta ex cancilleres latinoamericanos rechazaron “los planteamientos y amenazas” realizadas por Donald Trump sobre la apropiación para Estados Unidos del Canal de Panamá. Lo hicieron en una declaración emitida por la Mesa de Reflexión Latinoamericana, que firmaron el ex mandatario y más de 200 personalidades del mundo académico y político, en la que hacen “un llamado al respeto de las normas y los principios éticos del sistema internacional”.  

La declaración reivindica “los fundamentos del derecho internacional que derivan de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, en los cuales se sustenta la plena soberanía de Panamá sobre esa vía bioceánica”, indicaron.  

“Es irresponsable que, después del éxito de la firma y cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter, el presidente Donald Trump pretenda situar el Canal de Panamá en una disputa geopolítica con China o que se utilicen argumentos en tal sentido que desconozcan la soberanía titular de Panamá sobre el Canal y su territorio”, señalan en la declaración.  

La Mesa de Reflexión Latinoamericana está integrada por personalidades políticas de la región, excancilleres, exministros, exembajadores y académicos y se presenta como una red dedicada al estudio de las relaciones internacionales y su impacto en la región, con el propósito favorecer el diálogo interno regional y de América Latina con el resto del mundo.  

Entre los excancilleres firmantes se encuentran los argentinos Jorge Taiana y Felipe Solá, junto a pares de Perú, Chile, Uruguay, Guatemala, Colombia, Bolivia, Ecuador, Panamá y Brasil. La declaración recibió el respaldo de un amplio universo de adherentes, que suman más de 200 firmas. 

En su mensaje navideño en diciembre pasado, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, expuso su estrategia geopolítica para su segundo mandato y amenazó con recuperar el canal de Panamá, incorporar a Canadá como estado numero 51 y comprar Groenlandia.  

La declaración que lleva la firma del ex presidente panameño entre 2004 y 2009, hijo del líder Máximo de la Revolución Oscar Torrijos, y es una respuesta a esa declaración de intenciones imperial. El texto contiene siete puntos que repasan y reivindican el Tratado Torrijo-Carter de 1977, en los que la Mesa de Reflexión Latinoamericana “se declara en defensa de la soberanía de Panamá, hace un llamado al respeto de las normas y los principios éticos del sistema internacional”. 

“La paz, la seguridad y la convivencia en el continente americano, descansan en el diálogo, la cooperación, el entendimiento, y en el respeto al derecho internacional”, concluyen. 

Los 7 puntos de la declaración 

1. La base fundamental de la convivencia americana ha sido, es y debe ser el respeto a los Tratados y al Derecho Internacional. Fue en el marco de la Organización de Estados Americanos, que tanto Panamá como los Estados Unidos decidieron resolver las diferencias históricas sobre el canal de Panamá, mediante negociaciones pacíficas. 

2. Los Tratados Torrijos-Carter se firmaron en 1977, como resultado de la incansable lucha del pueblo panameño; y su implementación y cumplimiento fueron respetados por sucesivas administraciones norteamericanas. Constituyeron el fundamento por el cual Panamá alcanzó su plena soberanía sobre el Canal y todo su territorio. Estos tratados se convirtieron en la base de nuevas relaciones respetuosas y constructivas en el continente. 

3. Panamá ha demostrado absoluta capacidad en la gestión del canal y responsabilidad en el respeto a la neutralidad de la vía interoceánica. Después de asumir la administración del Canal en 1999 y actuando con responsabilidad para con el comercio mundial, Panamá llevó adelante su ampliación (2006-2016), mediante la construcción de un tercer juego de esclusas que permite ahora el tránsito de buques de mayor calado y duplica su capacidad de carga. Estados Unidos, principal usuario de esa vía, lo sabe. 

4. Han pasado 25 años y más de 350,000 tránsitos por el Canal bajo administración panameña. Panamá ha mantenido un canal seguro, eficiente y abierto a todas las naciones del mundo con absoluta igualdad y sin discriminación alguna, ni reclamos por parte de los usuarios.  

5. Las declaraciones del presidente electo de los Estados Unidos desconocen esta realidad histórica y tergiversan lo logrado con los tratados que su propio país firmó y hasta ahora ha respetado. Sería impensable e inaceptable que la amenaza y la coerción se puedan convertir en nuevos instrumentos de la política exterior de los Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe. Enunciarlo así rememora la denominada Doctrina Monroe y advierte sobre el afán de algunos por revivirla. 

6. Es irresponsable que, después del éxito de la firma y cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter, el presidente Donald Trump pretenda situar el Canal de Panamá en una disputa geopolítica con China o que se utilicen argumentos en tal sentido que desconozcan la soberanía titular de Panamá sobre el Canal y su territorio. 

7. La paz, la seguridad y la convivencia en el continente americano, descansan en el diálogo, la cooperación, el entendimiento, y en el respeto al derecho internacional. 

Compartir

Entradas recientes

Rebelión en el Senado: la oposición logró imponer su mayoría para avanzar con el aumento a las jubilaciones

Unión por la Patria logró convocar a una sesión especial para la semana que viene.…

2 horas hace

La visita de Lula a Cristina: trastienda de la cumbre en San José 1111

Los detalles de la visita del presidente de Brasil a CFK y lanzamiento formal de…

3 horas hace

Adrián Suar sigue moviendo la grilla, pero El Trece no levanta cabeza y ahora Telefe lo duplica en rating

En junio, el canal de Constitución promedió 3,8 puntos, contra 8,7 de su principal competidor.…

3 horas hace

Tras seis meses paralizada por el macrismo, la Legislatura porteña realizó su primer debate del año

Las divisiones y fugas de dirigentes del PRO lo dejaron en inferioridad de condiciones. Por…

5 horas hace

Bullrich anunció la captura de un narco prófugo con quien se habría reunido varias veces

El sospechoso se mostraba como un activo militante del PRO y habría aportado a la…

5 horas hace

La UCA registró un pico de “estrés económico” que impacta en especial sobre la clase media trabajadora

Para el Observatorio de la Deuda Social se corrió la frontera del indicador que antes…

5 horas hace

Kicillof: «Tengo el compromiso de buscar una lista conjunta de todas las maneras posibles»

El gobernador habló de la negociación en marcha en el peronismo y de lo que…

5 horas hace

“El silencio. La dictadura en el Delta”, un libro presentado en su propio escenario

El domingo 22 de junio se presentó "El silencio. La dictadura en el Delta", de…

6 horas hace

La advertencia del director del Hospital de Clínicas: “La intención es desalentar la formación en hospitales públicos”

“La formación de los médicos es el factor fundamental para brindar una mejor asistencia en…

6 horas hace

Experimental INTA: «Ante un inminente cierre, nos declaramos en estado de alerta y movilización»

Con un comunicado, los trabajadores y trabajadoras de la estación Experimental del Instituto Nacional de…

6 horas hace

El símbolo

La decisión del gobierno libertario de retirar el sable corvo del General San Martín del…

7 horas hace

Cristina: la visita de Lula “fue un acto político de solidaridad”

La expresidenta comunicó el encuentro con el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva.…

7 horas hace