La declaración fue impulsada por la Mesa de Reflexión Latinoamericana, que integran entre otros los ex cancilleres Jorge taiana y Felipe Solá y la acompañan las firmas del ex presidente panameño Martín Torrijos y de más de 200 personalidades. “Es irresponsable que el presidente Donald Trump pretenda situar el Canal de Panamá en una disputa geopolítica con China”, denunciaron.
La declaración reivindica “los fundamentos del derecho internacional que derivan de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, en los cuales se sustenta la plena soberanía de Panamá sobre esa vía bioceánica”, indicaron.
“Es irresponsable que, después del éxito de la firma y cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter, el presidente Donald Trump pretenda situar el Canal de Panamá en una disputa geopolítica con China o que se utilicen argumentos en tal sentido que desconozcan la soberanía titular de Panamá sobre el Canal y su territorio”, señalan en la declaración.
La Mesa de Reflexión Latinoamericana está integrada por personalidades políticas de la región, excancilleres, exministros, exembajadores y académicos y se presenta como una red dedicada al estudio de las relaciones internacionales y su impacto en la región, con el propósito favorecer el diálogo interno regional y de América Latina con el resto del mundo.
Entre los excancilleres firmantes se encuentran los argentinos Jorge Taiana y Felipe Solá, junto a pares de Perú, Chile, Uruguay, Guatemala, Colombia, Bolivia, Ecuador, Panamá y Brasil. La declaración recibió el respaldo de un amplio universo de adherentes, que suman más de 200 firmas.
En su mensaje navideño en diciembre pasado, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, expuso su estrategia geopolítica para su segundo mandato y amenazó con recuperar el canal de Panamá, incorporar a Canadá como estado numero 51 y comprar Groenlandia.
La declaración que lleva la firma del ex presidente panameño entre 2004 y 2009, hijo del líder Máximo de la Revolución Oscar Torrijos, y es una respuesta a esa declaración de intenciones imperial. El texto contiene siete puntos que repasan y reivindican el Tratado Torrijo-Carter de 1977, en los que la Mesa de Reflexión Latinoamericana “se declara en defensa de la soberanía de Panamá, hace un llamado al respeto de las normas y los principios éticos del sistema internacional”.
“La paz, la seguridad y la convivencia en el continente americano, descansan en el diálogo, la cooperación, el entendimiento, y en el respeto al derecho internacional”, concluyen.
1. La base fundamental de la convivencia americana ha sido, es y debe ser el respeto a los Tratados y al Derecho Internacional. Fue en el marco de la Organización de Estados Americanos, que tanto Panamá como los Estados Unidos decidieron resolver las diferencias históricas sobre el canal de Panamá, mediante negociaciones pacíficas.
2. Los Tratados Torrijos-Carter se firmaron en 1977, como resultado de la incansable lucha del pueblo panameño; y su implementación y cumplimiento fueron respetados por sucesivas administraciones norteamericanas. Constituyeron el fundamento por el cual Panamá alcanzó su plena soberanía sobre el Canal y todo su territorio. Estos tratados se convirtieron en la base de nuevas relaciones respetuosas y constructivas en el continente.
3. Panamá ha demostrado absoluta capacidad en la gestión del canal y responsabilidad en el respeto a la neutralidad de la vía interoceánica. Después de asumir la administración del Canal en 1999 y actuando con responsabilidad para con el comercio mundial, Panamá llevó adelante su ampliación (2006-2016), mediante la construcción de un tercer juego de esclusas que permite ahora el tránsito de buques de mayor calado y duplica su capacidad de carga. Estados Unidos, principal usuario de esa vía, lo sabe.
4. Han pasado 25 años y más de 350,000 tránsitos por el Canal bajo administración panameña. Panamá ha mantenido un canal seguro, eficiente y abierto a todas las naciones del mundo con absoluta igualdad y sin discriminación alguna, ni reclamos por parte de los usuarios.
5. Las declaraciones del presidente electo de los Estados Unidos desconocen esta realidad histórica y tergiversan lo logrado con los tratados que su propio país firmó y hasta ahora ha respetado. Sería impensable e inaceptable que la amenaza y la coerción se puedan convertir en nuevos instrumentos de la política exterior de los Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe. Enunciarlo así rememora la denominada Doctrina Monroe y advierte sobre el afán de algunos por revivirla.
6. Es irresponsable que, después del éxito de la firma y cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter, el presidente Donald Trump pretenda situar el Canal de Panamá en una disputa geopolítica con China o que se utilicen argumentos en tal sentido que desconozcan la soberanía titular de Panamá sobre el Canal y su territorio.
7. La paz, la seguridad y la convivencia en el continente americano, descansan en el diálogo, la cooperación, el entendimiento, y en el respeto al derecho internacional.
El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.
Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…
La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…
Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…
Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…
Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…
Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…
Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.